Con el fin de mantener las condiciones ambientales precisas para la integridad de los servidores, y, por lo tanto, de la información que en ellos se almacena, es indispensable contar con un sistema de regulación de temperatura que controle los niveles de humedad y temperatura dentro de un Centro de Datos
Los datos almacenados en los servidores tienen un crecimiento constante, lo que incrementa las operaciones y la temperatura de los servidores. Si la temperatura alcanza un punto crítico, los componentes del servidor no podrán funcionar correctamente y en el peor de los casos, la temperatura extrema dañará el procesador. De ahí la importancia de que los centros de datos tengan sistemas de enfriamiento.
De acuerdo con las mejores prácticas, el rango de temperatura permitido para un Centro de Datos oscila entre los 18 °C y 27 °C. Y el rango óptimo entre 21 °C y 23 °C. En cuanto a la humedad relativa se permite un rango del 20% al 80%. El data center debe de tener un sistema de aires de precisión para conservar la temperatura y humedad adecuada para que los equipos TI funcionen de manera correcta.
Principales sistemas de enfriamiento del Data Center:
Sistemas de enfriamiento con aire: este tipo de sistema utiliza ductos con aire para enfriar la sala de cómputo. Típicamente, se separa el sitie con pasillos fríos y calientes; por el pasillo frío el aire entra por la parte frontal de los equipos TI y este mismo es enviado a la parte posterior del gabinete donde sale caliente, para después ser enviado a los ductos de retorno.
Sistemas de enfriamiento con líquido: funcionan con grandes contenedores de líquido, el cual es bombeado a través de tuberías que pasan entre los racks o bastidores para mantener la temperatura de los equipos TI.
Durante el año 2021 casi la mitad de los ciberataques que sufrieron las empresas fueron mediante ransomware. Este malware, que encripta los archivos y sistemas para impedir su acceso, es conocido como un ataque de secuestro, pues los ciberdelincuentes suelen pedir el pago de un importe a cambio de facilitar las claves de encriptado (normalmente en criptomonedas como bitcoins).
Estar preparado para prevenir y actuar ante este tipo de ataques es fundamental para evitar pérdidas en la empresa en cuanto a imagen, clientes y ventas.
Los principales beneficios de estar protegidos ante un ransomware son:
Garantizar la continuidad del negocio.
Proyectar una imagen de confianza ante clientes, proveedores, colaboradores y otros agentes externos.
Proteger la información que maneja la empresa, garantizando la privacidad e integridad de los datos.
Ayudar a implantar una filosofía proactiva de seguridad en la empresa.
Acelerar el tiempo de reacción ante cualquier amenaza de seguridad.
Implementar herramientas de protección
Existen muchas herramientas o software de protección que ayuda a crear una capa de protección y estar mejor preparados ante un ataque ransomware.
Programas antivirus y antimalware con utilidades especiales de protección ante ransomware. En los endpoints es fundamental contar con este tipo de programas correctamente configurados y actualizados a su última versión.
Uso de un firewall correctamente configurado.
Utilizar una VPN para el acceso a los sistemas y datos de la empresa por parte de trabajadores con movilidad o teletrabajadores.
Implementar tecnología de virtualización para aislar programas y datos del resto del sistema.
Programas y filtros de protección para la gestión de correo electrónico (bloqueos de correos sospechosos de phishing, eliminación automática de spam…).
Usar herramientas de monitorización de la red y su actividad, permitiendo detectar así este tipo de ataques incluso antes de que se lleguen a materializar.
Podemos ver cómo las empresas más importantes del mercado apuestan por la ciberseguridad como uno de los cimientos de su negocio. La inversión en dispositivos, software y formación en este aspecto se ha disparado durante los últimos años, siendo una clara muestra de la necesidad de situar la ciberseguridad en el centro del negocio.
Veamos cómo se están preparando y protegiendo las empresas ante los principales tipos de ciberataques.
Protección contra el phishing
Las empresas se protegen de este tipo de ataques mediante la aplicación de herramientas de software específicas, como filtros avanzados en las cuentas de correo para eliminar de forma automática mensajes sospechosos. Sin embargo, la mejor alternativa para minimizar el riesgo de sufrir este tipo de ataques es la inversión en formación en ciberseguridad, preparando a los usuarios para poder defenderse ante esta práctica fraudulenta.
Protección contra el ransomware
La defensa proactiva es otra de las apuestas para defender a la empresa contra ataques de ransomware y de otro tipo de malware. Por ejemplo, empresas disponen de un equipo especial de respuesta que monitoriza la red empresarial 24/7 con el objetivo de detectar cualquier patrón o comportamiento sospechoso, para así poder actuar incluso antes de que un ciberataque ocurra.
Protección contra los ataques de denegación de servicio
La apuesta por proveedores cloud de garantía a la hora de confeccionar la infraestructura empresarial es una de las mejores decisiones para que las empresas se protejan de este tipo de ataques. Apostando por proveedores en la nube de servicios cloud profesionales se dispondrá de un mayor nivel de protección, ya que este tipo de empresas utilizan tecnologías y protocolos avanzados de seguridad.
Si las empresas tienen sus servidores en la nube, difícilmente pueden ser afectados por este tipo de ataques por diversos motivos.
Los proveedores disponen de las tecnologías más avanzadas para detectar y defenderse de los ataques DDoS.
Con un proveedor cloud se dispondrá de una disponibilidad total de los servidores, ya que están basados en tecnologías de virtualización, es decir, si un servidor falla se implementa otro de manera inmediata (garantizan la continuidad del negocio).
Acciones proactivas y backup profesional
Las principales apuestas de las empresas en la actualidad, además de la formación de los usuarios, se centra en dos puntos fundamentales:
Acciones proactivas. Para poder garantizar el mayor nivel de ciberseguridad es necesario contar con sistemas proactivos de monitorización y defensa que permitan actuar de manera inmediata (incluso ante de que ocurra un ciberataque).
Sistemas de backup. Contar con un sistema de copias de seguridad periódicas, automatizadas (sin intervención del usuario) y en distintos soportes es clave para garantizar la continuidad del negocio (siempre hay una copia actualizada y protegida de los datos y sistemas de la empresa).
Google anunció la creación de un fondo de 200 millones de pesos que ayudará a mujeres del sureste de México. El fondo por el Sureste de México beneficiará a mujeres de los estados del sureste del país en los próximos tres años, a través del brazo filantrópico de la compañía Google.org.
Los recursos serán destinados a organizaciones no gubernamentales autorizadas que efectúen sus actividades en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Oaxaca.
Este fondo se suma a los 40 millones de pesos que destinará Google para capacitar a mujeres del sureste mexicano. La inversión se realizará a través de la International Youth Foundation (IYF), que será la encargada de asignar los recursos, aunque los directivos de Google detallaron cuál será el proceso para acceder a estos recursos.
Los 200 millones de dólares de inversión serán utilizados para beneficiar a más de 2,300 mujeres en los estados del sureste mexicano en habilidades digitales con el fin de brindarles mejores oportunidades laborales. Esta inversión se suma a la realizada en 2019, por 20 millones de pesos, también a través de la International Youth Foundation, con la que se capacitó a 1,200 personas de comunidades vulnerables en México.
Apenas en mayo pasado, otro gigante tecnológico, Amazon, anunció que, junto con la organización Change X, invertirá 250,000 dólares ( alrededor de 5 millones de pesos) en proyectos de educación, desarrollo económico, diversidad y equidad.
A través de redes sociales, usuarios han reportado que las redes de Telcel y Telmex se han caído hoy 27 de junio, por lo que se han quedado sin Internet. La zona centro-sur de México sería la más afectada ante este fallo de telecomunicaciones en Telcel y Telmex.
Los internautas han expresado su molestia por este problema, ya que durante 2022 se han presentado varias dificultades tanto en Telcel como en Telmex, para tener un servicio de telefonía e internet fluido.
De acuerdo con las estadísticas de Downdetector, Telcel comenzó a fallar a partir de la 13:38 horas, dejando inservibles sus servicios de:
Correo electrónico
Sitio web
Internet móvil y fijo
Telefonía móvil y fija
Mensajes de texto
El pico más alto de reportes por la caída de la señal de Telcel se dio a las 14: 00 horas, cuando más incidencias se notificaron en Downdetector. Con el paso de los minutos, ha comenzado a descender el número de personas quejándose por esta situación.
En el caso de Telmex, sus deficiencias en el servicio también comenzaron a las 13: 00 horas, siendo las 14: 00 la hora con más registros donde se aseguraba que fallaba el Internet y sus servicios.
Gracias a los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI), el SAT tiene información de todas las operaciones de los contribuyentes, por lo que tener su sustento es fundamental para revisar la consistencia fiscal de tu cierre contable.
Los CFDI son validados por el SAT para respaldar los gastos emitidos y transacciones comerciales de los contribuyentes con el objetivo de facilitar la elaboración de la declaración anual y evitar discrepancias, considerando el resultado del ejercicio.
En México un ejercicio fiscal se considera del 01 de enero al 31 de diciembre del mismo año, en este periodo se deben determinar costos, gastos, ventas y utilidades obtenidas para determinar la base de los impuestos a pagar.
Toda persona moral, y en algunos casos personas físicas, están obligados a presentar su declaración anual en los 3 meses siguientes de la fecha de término de su ejercicio, con el fin de determinar la utilidad fiscal y el monto correspondiente al PTU –Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la empresa–.
Todo contribuyente puede hacer las deducciones o acreditamientos necesarios con ayuda del documento digital que contenga el comprobante fiscal digital –el archivo XML–; su representación impresa solamente demuestra la existencia del comprobante.
Herramienta de ayuda para las cuentas por cobrar
Una buena práctica empresarial es hacer cierres o revisiones periódicas mensuales para poder revisar la consistencia fiscal de los CFDI de ingresos, gastos y nóminas contra cifras contables, declaraciones y estados de cuenta.
Para evitar errores o incluso fraudes, los encargados de las cuentas por cobrar deben estar muy atentos de clasificar y dar seguimiento a proveedores y clientes para enviar y recibir las facturas correspondientes de forma oportuna.
El sustento de los comprobantes fiscales debe ser monitoreado, y actualizado para confirmar su emisión y detectar errores de manera oportuna y así reunir toda la documentación necesaria para comprobar las cifras fiscales definitivas en la declaración anual.
La automatización de la administración de dicha documentación es fundamental para agilizar los procesos contables y garantizar el cumplimiento de obligaciones fiscales, es aquí donde herramientas como el software contable de CONTPAQi® te permite una visualización más eficiente de la información.
A fin de realizar un pago de impuestos correcto y no generar pagos en exceso en el ejercicio o incluso evitar ser acreedor a sanciones, cuida y administra el sustento de los comprobantes fiscales de tu empresa, lo que sin duda ayudará a mantener un flujo de efectivo sano.
¿Quieres contratar un sistema CONTPAQi o necesitas un soporte en tus sistemas? Contáctanos, envía un WhatsApp al 993 313 9697 o escríbenos a ventas@golsystems.com.mx