Una startup es una empresa de nueva creación que, gracias a su modelo de negocio escalable y al uso de las nuevas tecnologías, tiene grandes posibilidades de crecimiento. Esta tipología empresarial está ganando fuerza en los últimos años. Por ejemplo, aquellas que se dedican a las finanzas, conocidas como startupsfintech, en América pasaron de casi 5.700, en 2018, a más de 10.700 a finales de 2021, según Statista. A esta región le sigue el conjunto de startupsfintech de Europa, Oriente Medio y África, con más de 9.300 empresas.
En relación a las startups, es frecuente confundirlas con una pyme -pequeñas y medianas empresas con límites, entre otros, en sus recursos humanos y en su volumen de negocio. Sin embargo, no son lo mismo.
Entre las principales cualidades que caracterizan a una startup y la diferencian con una pyme, podemos destacar:
Juventud: son organizaciones emergentes y, por tanto, no cuentan con un recorrido y un posicionamiento previo; una jovialidad que no tiene por qué definir a una pyme.
Innovación: aunque las pymes puedan contar con tecnologías de última generación, no basan -a diferencia de las startups– su modelo de negocio en la innovación. En el caso de las empresas emergentes, principalmente esta va asociada a la tecnología, la cual constituye una ventaja competitiva.
Alcance: suelen tener un enfoque más amplio, generalmente geográfico, incluso global; mientras que las pymes tradicionalmente orientan su negocio al mercado local y/o nacional.
Escalabilidad: son negocios que buscan aumentar su magnitud e ingresos en periodos de tiempo cortos, sin que esto conlleve un aumento de sus gastos. Las pymes, por su lado, cuentan con visiones más tradicionales y están en el mercado con el fin de alcanzar una trayectoria más lineal. En consecuencia, estas últimas suelen contar con mayores tasas de supervivencia.
Costes reducidos: no requieren un elevado coste de recursos para poner en marcha ni desarrollar su actividad. Esto les permite crecer más rápidamente y aumentar su margen de beneficios. Muchas de ellas incluso prescinden de un espacio oficial para la organización, sobre todo en sus inicios, optando por fórmulas como el coworking -oficinas compartidas por distintos profesionales que no tienen por qué guardar una relación profesional entre sí.
Financiación: frente a la pyme, donde el capital externo es reducido o inexistente, las startups priorizan la inversión de terceros. Así surgen figuras como los business angels, personas físicas que buscan destinar parte de sus fondos a estas organizaciones de reciente creación, así como implicarse en la gestión empresarial -algo que los diferencia de los inversores tradicionales- con el objetivo de contar con una participación en el negocio.
Startups de México que están innovando en el mercado latinoamericano
1. Kavak
Kavak es una de las startups de México más exitosas por excelencia. Con apenas 4 años de vida, mencionar a Kavak, «unicornio» entre las startups más exitosas, es hablar de una plataforma altamente especializada en la compra y venta de autos usados en línea.
2. Clip
Si de startups mexicanas hablamos, Clip es otra de esas compañías que no para de crecer. De hecho, se disputaba con Kavak el título de «mejor startup unicornio de México». Si bien Clip aún no recibe tal denominación, está muy cerca de convertirse en una de las empresas unicornio mexicanas, según pronostican especialistas y empresarios mexicanos.
3. Sofía
Sofía es una de las startups mexicanas que mayor crecimiento ha experimentado, sobre todo a partir de 2020, un año que estuvo marcado por la crisis sanitaria producida por el COVID-19.
4. Jüsto
El concepto de esta startup mexicana exitosa orientada a realizar las compras de forma online, ya es algo que se ve con mucha frecuencia. Sin embargo, Jüsto innovó totalmente esto, convirtiéndose en el primer supermercado totalmente virtual. Eso provocó que se convierta en una de las startups de México más famosas.
5. Konfío
Otra fintech aparece en la lista de las startups mexicanas que puede servir como inspiración a los emprendedores. Se trata de Konfío, una compañía cuya misión es ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a obtener financiamiento.
Tabasco, sede del Startup World Cup-Regional México
El evento de talla internacional se efectuará el próximo 8 de septiembre en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades Campus de la UJAT, con participación de emprendedores de 80 empresas innovadoras de diversas partes del país
La Secretaría para el Desarrollo Económico y Competitividad de Tabasco (Sedec), en conjunto con la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV), la Red Emprende Tabasco y empresas del sector privado como GOLSYSTEMS somos patrocinadores de este gran evento.
Constará de una competencia de las mejores 10 Startups del país, es decir, emprendimientos que sean tecnológicos que resuelvan claramente un problema y que tengan por lo menos un producto mínimo viable. De esas 10 Startups de todo México que vienen a competir a Tabasco, una saldrá ganadora con el premio del viaje redondo a Sillicon Valley, para la gran final donde allá en Estados Unidos podrán ganar 1 millón de dólares en inversión para su Startup
Afortunadamente, cada vez son más las organizaciones que apuestan por la capacitación empresarial para obtener más y mejores resultados.
Un estudio realizado por De las Heras Demotecnia, en 2019, arrojó que cinco de cada diez mexicanos han recibido alguna capacitación dentro de su empresa y, de ellos, 71% aseguró que estas resultaron útiles para continuar creciendo en sus puestos.
1. Realiza un diagnóstico
Antes de poner en marcha cualquier plan o capacitación, se debe iniciar con una evaluación de las necesidades de la empresa.
Una de las formas más comunes para realizar este diagnóstico es diseñar una especie de cuestionario en el que les preguntes a tus diferentes colaboradores qué concepto tienen de la empresa y en qué áreas creen que se necesita mejorar.
2. Fija los objetivos de la capacitación
Una vez que sepas en qué áreas es necesaria la capacitación, debes fijar un par de objetivos a cumplir a través de esta y también pensar y determinar de qué manera recuperarás la inversión que harás.
Si se requiere contratar a un experto en determinado tema, tendrás que pensar en cómo esto ayudará a incrementar en cierto porcentaje las ventas para recuperar el dinero invertido en determinado tiempo.
3. Elige los cursos y al personal
Como mencionamos antes, no todos los colaboradores necesitan someterse a todas las capacitaciones empresariales que se lleven a cabo.
Lo anterior dependerá del área en la que se desempeñen, por ello es importante que sepas seleccionar qué cursos son los mejores para incrementar el desempeño de la empresa en general y elegir quiénes son los más idóneos para tomar dicha capacitación.
Lo más importante es lograr un equilibrio entre el presupuesto y reconocer qué capacitaciones tendrán más impacto.
4. Supervisa la logística
Este aspecto es fundamental porque guarda relación con diferentes aspectos, como el presupuesto, las herramientas de las que se dispone y las personas que intervendrán en la organización y ejecución de la capacitación.
5. Evalúa
Siempre que se pone en marcha un plan, es vital medir qué tan efectiva resulta su aplicación, por lo que desde el inicio es necesario que se piense en el instrumento que se utilizará para realizar esa medición.
De manera general, además de números y demás cuestiones, si la capacitación empresarial funcionó, tienes que poder notar un cambio en la conducta de los colaboradores, una mayor productividad y un mejor desempeño.
En GOLSYSTEMS Contamos con más de 60 cursos para capacitar a tu personal y acercarlos más a la era digital, para que estén preparados para los nuevos requerimientos empresariales, logrando así llevar tu empresa al siguiente nivel.
La capacitación continua ayuda a que los equipos de trabajo lleven a cabo sus actividades y tareas de una manera más eficiente y a que tengan una mayor colaboración con los demás integrantes de las diferentes áreas.
Hay muchas razones por las que debes buscar la capacitación empresarial en todos los niveles, especialmente para desarrollar el talento humano como, por ejemplo:
Alcanzarás tus objetivos empresariales
Desarrollar las habilidades de los colaboradores ayuda a que se logren los objetivos previamente establecidos a corto, mediano y largo plazo.
Adecuar e inclinar el perfil de cada persona que forma parte de una organización permitirá obtener mejores resultados, al tiempo que se brinda una mejor atención y servicio al cliente. Además, te asegurarás de que tienes el mejor capital humano para cada área.
Obtendrás mayor engagement
Una capacitación bien diseñada y sustentada permitirá que los que forman parte de la compañía tengan una mejor actitud y exista una mayor confianza, lo que ayudará a que desempeñen mejor su puesto y estén más motivados.
Fortalecer todo tipo de conocimientos ayuda a que tengan más confianza en sí mismo y adquieran más compromiso para desempeñar sus tareas y alcanzar sus metas tanto personales como laborales.
Garantizarás el éxito de tu empresa
Los conocimientos, las habilidades y las actitudes de tus colaboradores están íntimamente relacionados con cuán efectivos serán los resultados obtenidos.
Entre mayores sean los primeros, será más sencillo y menos demandante lograr los objetivos planteados.
Mejorarás el conocimiento de los integrantes y su desempeño
Cuando se llevan a cabo capacitaciones empresariales, se adquieren nuevos conocimientos que más tarde se pondrán en práctica, lo que ayudará a que la confianza de los equipos de trabajo crezca, logrando que se sientan mucho más seguros al realizar cada una de sus tareas o actividades y, por ende, tengan un mejor desempeño.
Esto beneficiará tanto a los colaboradores como a la empresa, ya que permitirá que se obtengan mejores resultados en cada uno de los procesos que se ejecuten y permitirá que los equipos de trabajo se sientan más cómodos y mejor preparados.
La capacitación empresarial también puede contribuir a:
Incrementar la rentabilidad de la compañía
Dar una mejor imagen a la organización
Mejorar la relación entre todos los colaboradores
Conocer las necesidades presentes y futuras del personal
Potenciar la comunicación
Dar una mayor competitividad
Ayudar a las personas a solucionar problemas y tomar mejores decisiones
Favorecer la confianza y el crecimiento personal
Incrementar las habilidades
Disminuir temores relacionados con incompetencia o desconocimiento
Hacer sentir más valorados a los colaboradores
Favorecer la promoción hacia puestos de mayor responsabilidad
Lograr metas personales
Que el personal se sienta identificado con la empresa
Nunca olvides que los colaboradores son la columna central de cualquier organización así que entre más capacitados estén, mejor realizarán sus actividades y tareas, lo que ayudará a mejorar e impulsar el desempeño de tu negocio.
Si aún no llevas a cabo una capacitación dentro de tu compañía, ya es hora de hacerlo, pues esto ayudará a hacerle frente a la competencia, que día con día es mayor, además de que te permitirá gestionar un mejor ambiente laboral y a que haya una mayor confianza entre todos tus equipos de trabajo, ya que se sentirán más seguros a la hora de desempeñar sus tareas.
Dentro de cualquier negocio, la capacitación empresarial juega un papel muy importante, ya que te permite mantener actualizado a tu equipo, tener nuevas ideas y te otorga cierta ventaja con respecto de la competencia.
La capacitación hace referencia a todos aquellos conocimientos tanto teóricos como prácticos que ayudan a mejorar el desempeño de un colaborador o un equipo de trabajo dentro de una organización.
Por ello, en los últimos años, las empresas han destinado más ingresos para llevar a cabo capacitaciones. Antes podía verse como un gasto innecesario, pero ahora representa una inversión, ya que se obtienen mejores resultados y beneficios no solo económicos, sino de calidad y productividad.
Realizar capacitaciones de manera frecuente puede ayudarte a saber manejar de una mejor manera las actitudes de los colaboradores, resolver problemas de cualquier índole, tener una mejor productividad, ser más competente, entre muchos otros beneficios.
Por medio de la capacitación, se logra mejorar:
Las habilidades: puede ayudar a desempeñar diferentes tareas de manera más efectiva y requiriendo de menos recursos económicos y menos tiempo.
Las actitudes: es útil para saber cómo reaccionar o responder de manera más óptima ante el público o los clientes de la compañía.
Toda compañía debe velar por el crecimiento de su personal porque solo así podrá hacerle frente a la única constante que prevalecerá: el cambio. A su vez, este crecimiento personal repercutirá en su desempeño laboral a largo plazo y en la rentabilidad de las empresas.
Enfocarse en desarrollar el capital humano es fundamental para que, a través de los colaboradores, se puedan tener ventajas competitivas adicionales y poner en marcha nuevas estrategias sobre los productos o servicios.
La capacitación empresarial, para que realmente funcione y dé frutos, debe ser específica, es decir, centrarse en enseñar lo que se necesita a quien lo necesita. Además, debe buscarse que sea dinámica e innovadora para que quienes participen se sientan atraídos y se convierta en aprendizaje significativo.
En GOLSYSTEMS Contamos con más de 60 cursos para capacitar a tu personal y acercarlos más a la era digital, para que estén preparados para los nuevos requerimientos empresariales, logrando así llevar tu empresa al siguiente nivel.
Los chats grupales de WhatsApp son una herramienta eficiente para mantener contacto con varias personas al mismo tiempo; ya sea un grupo familiar, de trabajo o de amigos. En últimas fechas, se ha vuelto común crear grupos masivos con diferentes motivos: compartir stickers, hablar de un tema en particular o conocer gente nueva.
Considerando que los grupos de WhatsApp son capaces de albergar hasta 256 personas, es muy probable que haya desconocidos o intrusos y la privacidad de los usuarios puede ser vulnerada.
Los chats grupales muestran una lista con todos los integrantes donde aparece el número telefónico, el nombre y, en la mayoría de los casos, la foto de perfil. Esos elementos son suficientes para ser víctima de algún tipo de fraude electrónico.
Facebook, Instagram o Twitter ya permiten el inicio de sesión con un número telefónico, por lo que, si el número asociado a las cuentas está expuesto en un grupo de WhatsApp, es fácil que otra persona inicie sesión sin autorización.
De esta manera, algún extraño tiene acceso a contactos, información personal e incluso puede hacer usurpación de identidad, lo cual es un delito. Al exponer el número telefónico a terceros, también puede ocasionar que este sea ‘robado’ con el pretexto de cambiar de compañía y, si esto sucede, no se puede recuperar y hay que cambiar de número.
Los grupos con extraños también pueden fomentar malas prácticas, como compartir fotos o videos que vulneren a otras personas y también se puede promover el ciberacoso.
¿Cómo evitar caer víctima?
Para no exponer la privacidad en internet, hay que asegurarse de no dar más datos personales de los que ya están expuestos en los grupos de WhatsApp; como contraseñas, códigos de seguridad o datos bancarios.
El servicio de mensajería también permite configurar quiénes pueden ver la foto de perfil, la información o el estado en la sección de ‘Privacidad’ en los ajustes principales. De igual forma, en el apartado de ‘Datos y almacenamiento’, se pueden quitar las opciones para recibir archivos multimedia no deseados y solo se guardarán en el teléfono los que el usuario elija.
WhatsApp también permite elegir quién o quiénes pueden añadir un número a un grupo. En la sección de Privacidad, hay que elegir ‘Solo contactos’. En caso de haber sido añadido a un grupo sin consentimiento o que fomenta malas prácticas, se puede reportar a la persona fundadora como spam.
En casos de ciberacoso, es recomendable cortar comunicación con la persona y bloquearla para que no pueda enviar mensajes molestos. Si alguien está usurpando una identidad en internet, hay que acudir a las autoridades correspondientes para hacer una denuncia.
En general, es recomendable solo entrar a grupos de conocidos o personas de confianza y evitar los chats grupales con extraños para no exponer la seguridad y privacidad.
Nuestros PCs necesitan una corriente constante de electricidad para poder funcionar, pero sucede con frecuencia que se va la luz y, salvo que tengamos un NOBREAK, el PC se apaga inesperadamente. ¿Esto puede causar daños en el PC?.
Los sistemas operativos para PC son complejos y deben pasar por una «secuencia de apagado» para asegurarse de que finalizan todos los procesos en ejecución antes de poder apagar el equipo. Una pérdida repentina de electricidad interrumpirá esta secuencia y puede dejar procesos «a medio terminar», por lo que existe la posibilidad de corrupción de archivos, dañando el sistema operativo.
El mayor peligro radica en los archivos de sistema; si el sistema operativo está ocupado editando un archivo importante cuando se produce el corte eléctrico (como una actualización del sistema), este archivo puede quedar inutilizable e impedir que el equipo pueda volver a iniciarse al toparse con este archivo corrupto en el proceso de arranque.
Otro problema que suelen causar los cortes eléctricos está relacionado con los discos duros, y más concretamente con los discos mecánicos tradicionales. En estos, el cabezal de lectura y escritura se mueve sobre los platos giratorios durante el funcionamiento y vuelve a su posición original tras la pérdida de energía. Ese movimiento repentino puede causar imperfecciones que se acumulan con el tiempo.
Los dispositivos de estado sólido SSD también pueden sufrir daños a causa de los cortes eléctricos, y los problemas pueden variar desde corrupción de datos hasta que se «mueran» y nunca más vuelvan a encenderse, si bien muchos SSDs modernos ya cuentan con mecanismos de protección contra cortes de corriente.
Finalmente, la fuente de alimentación es otro de los componentes que más sufre con estos cortes de energía, pero también es la que mejor preparada está para ello porque la inmensa mayoría de fuentes para PC del mercado incorporan mecanismos de protección contra cortes de luz, cortocircuitos, sobre voltaje, etc.