Mucha gente confunde un Plugin con un Widget, sin embargo son cosas diferentes, de hecho usualmente un Widget necesita instalarse a través de un plugin.
Un plugin agrega funcionalidad a tu sitio y puede hacerlo ya sea creando un Widget, creando un Shortcode, creando opciones de menú, etc.
Por ejemplo el plugin de WooCommerce agrega funcionalidad de tienda en tu sitio web, sin embargo también te crea Widgets, como por ejemplo los Widgets de Filtros de productos. Hay plugins que no tienen Widgets, sin embargo los Widgets si requieren normalmente de un plugin.
Es posible que los Widgets también sean parte de la funcionalidad de un tema y creados por el propio tema y no necesariamente por un plugin.
De manera general, un widget es un elemento que se mostrará en una determinada posición de tu sitio web.
Normalmente es un elemento visual, por lo que al agregarlo y configurarlo podrás ver el resultado en el front-end de tu sitio.
Existen widgets de muchos tipos: Widgets para añadir galerías de imágenes, Widgets para añadir botones, Widgets para añadir testimonios, Widgets en columnas para WordPress …
Por ejemplo, en la siguiente imagen vemos un Widget de calendario y otro Widget de entradas recientes mostrándose en la barra lateral del tema Storefront.
Las posiciones que puedes usar son también llamadas áreas de Widgets y son determinadas por el tema que tienes activo, y pueden variar de un tema a otro. Puedes ver las posiciones de tu tema si ingresas desde la administración de WordPress a: Apariencia > Widgets
Si quieres eliminar el Widget, puedes hacerlo igualmente desde la misma pantalla de Apariencia > Widgets, ubicar la posición y el Widget, seleccionar los tres puntos verticales, aparecerá el menú contextual y luego usar la opción de eliminar bloque.
Usando Widgets disponibles
Desde Apariencia > Widgets, en la nueva versión de bloques, puedes buscar un widget determinado, por ejemplo en nuestro caso tenemos uno de redes sociales.
Luego en la configuración del Widget que agregaste verás que tienes opciones para configurar, por ejemplo agregar botones para cada una de las redes y establecer la url de destino.
Al final, tras guardar los cambios verás que aparecerá el Widget en la posición lateral de tu sitio.
Widgets Inactivos
Si cambias de tema posiblemente perderás los Widgets que hayas configurado y tengas que volver a posicionarlos y configurarlos nuevamente.
Es por eso que existe esta posición de Widgets inactivos, que puedes usar para estos casos en los que no quieres perder la configuración de los Widgets.
Puedes arrastrar tus Widgets a esta posición de Widgets Inactivos para conservar la configuración de tus Widgets y volver a usarlos posteriormente.
¿Cuántos widgets se pueden colocar?
La cantidad de módulos y las ubicaciones disponibles para ellos dependerá del tema que hayas escogido para tu web. Es recomendable que antes de seleccionar una plantilla te fijes bien en sus características y la documentación que la acompaña para que tengas claro este tipo de detalles, así como los widgets que ya tiene instalados. De esta manera no tienes que cambiar la plantilla más adelante por este motivo.
Puedes añadir tantos widgets como te lo permita la plantilla. También puedes instalar plugins con los cuales puedas colocar otros módulos en lugares donde antes no podías. Pero lo más recomendable es no colocar demasiados, sino los necesarios por dos razones principales:
En lugar de facilitar la navegación al usuario, este se encontrará con una web “sucia” y la cantidad de elementos visuales se convertirán en un estorbo. Esto significa que puede abandonar la web antes de terminar de leer un artículo o ejecutar una acción, por lo que podrías tener una tasa de rebote alta.
Los widgets contienen códigos que aumentarán la velocidad de carga del sitio. Algo que no te conviene y que también afectará la experiencia del usuario y tu posicionamiento Web.
Widgets indispensables
Los widgets indispensables para tu web dependerá de lo que quieras añadir en el sitio, aquí te presentamos una lista con aquellos que están disponibles y que son los más populares.
Barra de búsqueda: facilita a los usuarios hacer búsquedas dentro del web.
Listado de categorías: permite la navegación al mostrar las categorías en las que está organizado el contenido dentro del blog.
Redes sociales: enlaza la web con las redes sociales y muestra las últimas publicaciones en ellas, entre otras funciones. Puedes incluir Twitter, Facebook, Instagram, Google+ y Pinterest.
Últimas entradas: muestra las últimas publicaciones en un blog.
Enlaces de interés: incluye los enlaces y entradas relacionadas con la información de una página en particular.
Texto: permite añadir texto y códigos HTML en el sidebar. Es una forma de tener un widget personalizado.
Formularios de suscripción: se utiliza para conseguir datos de los usuarios interesados en seguir en contacto con tu web y recibir información.
Como decíamos hay plugins que te permiten añadir widgets al momento de instalarlos. A continuación te mencionamos algunos de ellos:
Widget in menu for WordPress: permite agregar widgets personalizados en el menu de navegación.
Amr shortcode any widget: sirve para agregar uno o multiples widgets en una publicación. Además puedes crear una zona de contenido entera (sidebar).
AVH Extended Categories Widgets: reemplaza el módulo de categorías existente y añade tres widgets con mayor capacidad de personalización.
Image widget: se utiliza para añadir imágenes en el sidebar.
YouTube Sidebar Widget: permite insertar videos desde YouTube y cargar listas de repreoducción en el sidebar de nuestra web.
Facebook Widget: es un módulo que muestra información de la página de Facebook en la barra latera junto con el botón “Me gusta”.
Twitter Widget Pro: si te interesa mostrar tus últimos tuits, con este plugin los usuarios pueden ver el feed de la cuenta de Twitter desde tu web.
Una transferencia de dominio es un proceso administrativo por el que un dominio pasa de estar gestionado en un proveedor a estar gestionado en otro proveedor.
Es independiente a la migración o traslado de una web.
No afectará al funcionamiento de tu dominio o web. (Siempre y cuando el dominio se encuentre activo y no expire)
Las DNS no se pueden cambiar durante la transferencia.
Las DNS no se actualizan automáticamente cuando finaliza la transferencia, debes modificarlas manualmente desde en el panel de configuración del dominio si fuera necesario.
Para poder transferir un dominio de un proveedor a otro es obligatorio cumplir unos requisitos por normativa internacional de dominios. Si no lo cumples , no se podrá completar la transferencia.
¿Cuánto tiempo tarda en transferirse el dominio?
Depende de la extensión:
Dominios .com, .com.co, mx, .com.mx, .net, .org, .info, .info, .biz, .tv, .name, .tel o .cat: de 6 a 10 días naturales.
Dominios .eu: pueden ser transferidos el mismo día.
Dominios .es, .com.es y .org.es: pueden ser transferidos en 24 horas ya que solo es necesario que el contacto administrativo acepte la transferencia.
Estos plazos se cumplen en condiciones normales, si surge algún contratiempo en la transferencia podrían ser mayores.
¿Cómo se desarrolla el proceso?
Si has facilitado un authcode válido se solicitará la transferencia de tu dominio, que puede tardar en completarse de 6 a 10 días naturales.
Mientras tu dominio está en proceso de ser transferido, su estado en tu área de cliente será ‘Pending Transfer’.
Una transferencia puede quedar anulada si:
El authcode facilitado no es correcto.
El dominio está bloqueado (excepto para los .eu que no se bloquean/desbloquean).
Has modificado los datos del contacto titular durante los 60 días anteriores (excepto en los .eu)
Has registrado o transferido el domino hace menos de 60 días (excepto dominios .eu)
Existe alguna reclamación sobre el dominio por parte del registrador (proveedor) actual, quien deniega la solicitud de transferencia saliente.
Una vez que se inicia la transferencia, el proceso puede completarse en cuestión de 24 horas, ya que solo es necesario que aceptes la transferencia en el email que recibirás en la dirección de correo del contacto administrativo del dominio.
Tienes un plazo de 10 días para poder aceptar la transferencia; si no la aceptas en ese plazo quedará cancelada.
¿Habrá tiempo de inactividad durante la transferencia de dominio?
No, la transferencia de dominio es un proceso de cambio de registrador de dominio. Por defecto, una transferencia de dominio no implica una modificación de los nombres de servidor. Asumiendo que no se hayan realizado cambios en la configuración DNS, no habrá tiempo de inactividad. Es recomendable que comentes el proceso con el registrador del dominio para poder confirmar esto antes de empezar el proceso.
En redes sociales, para desbloquear el celular, ingresar al correo electrónico, etc. todos los días utilizamos contraseñas en el mundo digital para identificarnos, acceder a nuestros perfil es y evitar que un tercero tenga acceso a nuestra información. El problema es que pocas veces tenemos las precauciones necesarias, como cambiarlas con frecuencia.
«Tanto nuestras cuentas y nuestros dispositivos dependen de una clave para resguardar la información que almacenan. Sin embargo, el aumento en ciberataques que resultan en fuga de datos, hackeo de cuentas y robo de información pueden comprometerlas y poner en jaque la información que resguardan», señala la compañía de ciberseguridad Kaspersky.
La empresa también enfatiza que la falta de buenas prácticas de ciberseguridad contribuye al problema. Según el estudio regional Iceberg Digital, elaborado por Kaspersky y CORPA, 6% de las personas en México nunca ha cambiado su contraseña, mientras que 14% no recuerda cuándo fue la última vez que lo hicieron.
Muchos usuarios eligen la comodidad frente a la seguridad. aproximadamente, 6% de los usuarios escoge la misma clave para todos los sitios en línea. Además, los internautas mexicanos permiten que sus navegadores guarden las contraseñas de sus redes sociales (55%), la clave de su correo electrónico (54%), los accesos a tiendas en línea (35%), e incluso las contraseñas bancarias (13%), ignorando los riesgos que ello implica.
«Por su lado, los ciberdelincuentes reciben la invitación con los brazos abiertos», advierte Kaspersky. En el último año, 22% de los latinoamericanos sufrieron un intento de hackeo en al menos una de sus cuentas; los más afectados fueron los peruanos (28%), seguidos por colombianos y mexicanos (23% ), brasileños (21%), chilenos (19%) y argentinos con (17%).
¿Cómo crear una contraseña segura?
Genera claves que lleven letras, números y caracteres. Lo ideal y más recomendable es que tus contraseñas sean de por lo menos 15 caracteres. Es importante que estas contengan números, símbolos especiales, así como letras mayúsculas y minúsculas.
Crea una cadena estática. Adopta una frase que signifique algo para ti. Usa la primera letra de cada palabra y sustituye el resto por un carácter especial. Si a esto le añades una asociación para la cuenta tendrás una contraseña fuerte. Por ejemplo, la clave de Netflix puede ser: Tres tristes tigres = T/t/tr0jo. Piensa siempre en frases o letras de canciones que puedas recordar con facilidad para no cometer el error de escribir tus contraseñas en notas adhesivas que dejarás pegadas en tu laptop.
Nunca compartas tus contraseñas ni el método que usaste para crearlas. Si compartes tu computadora o tableta con alguien, no les des tu contraseña. Lo mejor es crear distintas cuentas de usuario.
Usa la verificación de dos pasos en tus cuentas importantes así podrás tener mayor protección en caso de que algún criminal dé con tu contraseña.
No hagas contraseñas fáciles de adivinar. Hay muchas posibilidades de que tus datos personales, como tu fecha de nacimiento, lugar de nacimiento o nombre de tu pareja, se encuentren fácilmente en línea (por ejemplo, en tu muro de Facebook).
No uses palabras reales, ya que se pueden averiguar mediante «ataques de diccionario», programas que prueban rápidamente una gran lista de palabras.
Si sospechas que tu contraseña ha sido comprometida, cámbiala de inmediato.
Usa un gestor de contraseñas para que no tengas que recordar todas tus claves esta herramienta genera contraseñas complejas y únicas para todas tus cuentas y las almacena de manera segura.
La demanda de talento en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) sigue aumentando. De acuerdo con el estudio Talento TI, realizado por Technology by PageGroup, en alianza conInvest in Bogotá, la escasez en la oferta de perfiles digitales en América Latina es del 48%.
Si se analiza por número de egresados en carreras STEM, México es el segundo país con mayor talento digital y el que presenta una mayor tendencia de incremento, ya que pasó de 39.4% en 2016 a 42.1% en 2019, esto es, de 180,509 egresados a 219,322, lo que significa +21.5% en tres años.
Chile lleva la delantera en cuanto al número de profesionistas técnicos, pero en el estudio se observa un decrecimiento del -4,3%, ya que en 2016 se titularon 93,184 chilenos en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, mientras que en 2019 fueron 89,165. En conjunto, ciudades como la Ciudad de México, Río de Janeiro, Bogotá, Santiago y São Paulo conforman los principales mercados con más profesionales en TI, que oscilan entre el 21% y el 9% del total de la región.
En comparación con otros países de la región, en el mercado colombiano, que logró un crecimiento en estas áreas del 14.4% desde 2016, la capacidad de empleabilidad de estos perfiles en sus ciudades capitales es mayor, pero hay que tener en cuenta ciudades secundarias que aumentan la demanda. En Brasil, si se suman los números de São Paulo más Río de Janeiro, el resultado indica que son 11,929 talentos que el mercado está demandando, pero que la oferta de graduados no alcanza a suplir.
Retención de perfiles TI y su remuneración salarial
Aunque el salario es un factor decisivo para mantener o aceptar un nuevo cargo o empleo, los beneficios no monetarios se están convirtiendo en un punto de inflexión. En cuanto a los factores que más pueden influir en la decisión de aceptar una oferta laboral, según el “Estudio de Remuneración 2022” de PageGroup, se encuentran los paquetes de beneficios y remuneración competitivos, las oportunidades de aprendizaje y desarrollo, así como la flexibilidad laboral.
De acuerdo con el estudio de Technology by PageGroup, Colombia, Argentina y México son los países con más empresas implementando estos modelos híbridos de trabajo. En ese sentido, la mayoría de los ejecutivos de la región esperan que los empleados estén en la oficina entre el 21% y 80% del tiempo, o de uno a cuatro días a la semana. Hoy, en la industria TI el 80% está trabajando en remoto, liderando el ranking junto con la industria de finanzas con un 84%.
Las cinco posiciones más demandadas en la región están relacionadas con el desarrollo de software: JavaScript Angular (+78%), JavaScript Ember (+67%), Objective-C iOS (+63%), JavaScript Vue (+49%) y Java Android (+44%).
En un comunicado, Meta (antes, Facebook) la empresa dueña de WhatsApp, explicó que tienen la capacidad de «cerrar para siempre grupos» ya que el equipo de moderación utiliza una tecnología avanzada de aprendizaje automático basada en información de cada uno de los grupos que sí puede detectar las anomalías y posibles peligros para la app.
Cabe destacar que la app WhatsApp no puede ver el contenido de los mensajes porque están cifrados extremo a extremo, pero sí puede «moderarlo» con esta herramienta.
En este contexto, recientemente WaBetaInfo advirtió que la plataforma continúa con esta política de suspensión masiva de grupos y enumeró las posibles consecuencias de esta detención.
«WhatsApp puede terminar los grupos cuando hay información sospechosa , como nombres y descripciones de grupos ilegales mediante el uso de una tecnología avanzada de aprendizaje automático. Cuando se termina un grupo de WhatsApp, nadie puede enviar mensajes en el grupo, y obviamente nadie puede unirse al grupo», explica WaBetaInfo y adjunta una captura de pantalla de cómo luce un grupo que fue suspendido para siempre:
Para proteger un grupo de un posible cierre, es importante activar un nuevo modo de WhatsApp que permite a las personas elegir a qué grupo unirse para no caer en un grupo potencialmente peligroso sin autorización previa.
De ahora en más, cuando alguien quiera agregar a otro usuario a un grupo en la aplicación de mensajería, deberá contar con su permiso.
A menudo, los grupos que se crean sin permiso para promocionar servicios o productos pueden resultar molestos. Por esta razón, WhatsApp introdujo un nuevo filtro que evitará que extraños o cualquier persona agregue a otros usuarios a un grupo desconocido.
Para activarlo, hay que seguir los siguientes pasos:
1. Abrir WhatsApp.
2. Hacer clic en los tres puntos en la esquina superior derecha de la pantalla.
3. Ingresar a Configuración y luego hacer clic en la parte de Cuenta.
4. Seleccionar la opción «Grupos de» y luego hacer clic en la sección «Privacidad». Es probable que la configuración predeterminada esté establecida en «Todos».
5. Aquí, se pueden elegir entre tres opciones: Todos, Mis contactos y Excepto mis contactos.
¿Para qué funciona cada una?
En primer lugar, la opción «Todos» permite a cualquier usuario con su número de teléfono agregarlo a un grupo sin su permiso.
En cambio, con la segunda opción «Mis contactos», las personas solo podrán ser agregadas por alguien en su lista de contactos. Mientras que la última opción «Mis contactos excepto» le permite elegir quién puede agregarlo a los grupos al permitirle filtrar y eliminar aún más los contactos que no desea que se agreguen a un grupo.
En otras palabras, al seleccionar «Mis contactos excepto», se pueden elegir varios contactos que no pueden agregarlo a grupos de manera manual. De esta manera, ninguna persona podrá sumarte a un nuevo grupo, aunque esté en tu agenda de contactos de WhatsApp.