Abr 13, 2021 | Productividad
Para los que no están muy familiarizados con el término, la nube es un espacio computacional de servicios informáticos que se ofrecen por alguna compañía proveedora bajo una plataforma, en el cual las empresas y/o las personas pueden ofrecen aplicaciones o procesos informáticos desde cualquier parte del mundo. Este espacio computacional es una gran red de servidores y redes específicas alrededor del mundo que permite generar un ecosistema de trabajo en internet.
¿Qué es entonces migrar a la nube?
Es mover aplicaciones, sistemas, procesos, datos, servicios o cualquier tipo de operación computacional a este ecosistema global.
Por ejemplo, la aplicación de correo electrónico como Gmail de Google es una aplicación que funciona bajo un ecosistema de la nube, donde toda la información que utiliza, procesa y comparte se aloja y ocurre en la nube de Google.
El progreso de migrar a la nube implica varios pasos y las empresas lo adoptan para mover sus sistemas internos a un ecosistema donde pueden llegar a otras partes del mundo, integrar con otros sistemas y plataformas (medios de pago, por ejemplo) y para agilizar sus negocios permitiendo a sus clientes integrarse a sus propios sistemas.
Podemos agrupar los servicios en tres categorías, en el nivel más bajo tendríamos la Infraestructura como Servicio (IaaS) que ofrece un conjunto de recursos (máquinas virtuales) sobre los que ejecutar aplicaciones.
Luego tendríamos la Plataforma como Servicio (PaaS) que tiene como objetivo ofrecer un entorno en el que ejecutar aplicaciones sin tener que preocuparse por los recursos que pueden consumir. Bajo una PaaS siempre tiene que haber una infraestructura que la soporte, aunque sería transparente para el programador de aplicaciones que hace uso de la plataforma.
Por último, tendríamos el Software as a Service (SaaS), que pretende ofrecer aplicaciones que puedan ser ejecutadas en una plataforma o directamente en una infraestructura, que tienen la “ilusión” de tener recursos ilimitados para su ejecución. Esto permite escalar las aplicaciones dinámicamente en función de la demanda sin tener que tocar el código o los ajustes de la aplicación. Microsoft, por ejemplo, ofrece suites ofimáticas en formato de Software as a Service.
Las mejores prácticas para construir, probar, desplegar y operar aplicaciones en la nube tienen un importante avance, pero la mayoría de las empresas no se han mantenido al día o por querer llegar primero, invierten mal o cometen grandes errores.
Los beneficios de la nube
La migración a la nube otorga muchos beneficios, el principal es el incrementar el valor agregado a tu negocio y poder globalizar las operaciones de tu empresa.
- Manutención y actualización de las aplicaciones, servicios e infraestructura de manera fácil y dinámica
- Mejor seguridad de la red y de las tecnologías
- Menores costos operativos
- Movimiento de datos más fácil y seguro entre aplicaciones:
- Mejoras en la resistencia operativa
- Mejoras en la productividad de la fuerza laboral
- Más agilidad en los negocios
- Acceso desde todo el mundo y de la misma forma y con las mismas prestaciones
- Soporte a aplicaciones de alta demanda.
- Facilidad para escalar, monitorear, aplicar seguridad y adaptar la infraestructura
Conoce GOLSCLOUD nuestra solución en la nube, accede y gestiona tus archivos desde cualquier dispositivo en cualquier lugar
Abr 12, 2021 | Productividad
Estos son los principales términos que necesita saber para moverte con desenvoltura dentro del universo del hosting y puedas, de esa forma, contratar el mejor para tu sitio web.
DNS
DNS es la sigla de Domain Name System, en español Sistema de Nombre de Dominio, que se encarga de localizar el número de IP y traducirlo para URL, que es la dirección que escribimos en la barra del navegador.
Dominio
El dominio es el texto utilizado en la dirección y puede estar compuesto por el nombre de tu sitio web seguido de alguna extensión, por ejemplo, .com, .com.mx, .blog, entre otras.
Backup
Aunque algunas personas con conocimientos de programación tienen la costumbre de realizar copias de seguridad por su cuenta, se recomienda que el host tenga esta función.
Por lo tanto, si necesitas restaurar tu sitio web o blog o si debido a un descuido pierdes tus archivos, puedes contar con el backup.
SSL
Dado que los sitios que son más seguros son priorizados en el ranking de Google, es necesario que el tuyo tenga un certificado SSL. Los servidores suelen incluirlo en el hospedaje o venderlo como un servicio independiente.
El certificado cambia tu sitio de http a https, lo que le indica al visitante que la navegación es segura.
En los casos de tiendas virtuales que operan con tarjeta de crédito, la presencia del certificado es imprescindible.
FTP
FTP son las siglas de File Transfer Protocol, es decir, Protocolo de Transferencia de Archivos que se intercambian entre dos computadoras conectadas a Internet.
En términos prácticos, representa el momento en que envías archivos, como imágenes, videos y documentos, desde tu computadora a tu sitio web.
¿Quieres continuar aprendiendo todo sobre el impacto de un sitio web en los negocios? Entonces, suscríbete a nuestros boletines, síguenos en nuestras redes y mira todo lo que tenemos para tu sitio web en www.golsystems.mx
Abr 9, 2021 | Productividad
El malware en todas sus variantes forma parte de los microorganismos de la oficina desde que empezamos a usar la tecnología.
Al principio parecían inofensivos virus, que algunos programadores orgullosos propagaban para mostrar su habilidad o las debilidades de los sistemas.
Hoy en día, mucho más sofisticados y diversos, los ciberdelincuentes, a menudo organizados, los utilizan para lucrarse a costa de empresas desprevenidas e incautos ciudadanos.
¿Qué es el malware?
Llamamos así a todo tipo de programas con fines maliciosos que persiguen robar información, hacerse con credenciales de acceso, aprovecharse de nuestros recursos informáticos, abrir puertas traseras para la entrada de otro malware, controlar remotamente nuestros equipos para diseminar otro malware o lanzar otros ciberataques, extorsionarnos tras cifrarnos información o para difundirla, etc.
Necesitamos conocer también las vías de entrada más frecuentes, como la ingeniería social o los equipos no actualizados o con fallos en su instalación.
Prevención y protección
Son las claves para mantener a raya al malware, estableciendo medidas tecnológicas y organizativas.
Las tecnológicas están orientadas a tener recursos para recuperarnos y parar las posibles infecciones a tiempo, mientras que las organizativas incluyen la formación de los empleados para evitar ser objeto de ataques de ingeniería social que deriven en la instalación de malware.
En Golsystems contamos con expertos certificados en ciberseguridad y protección de datos. Sigue nuestras redes para saber más sobre como prevenir y combatir el malware.
Abr 5, 2021 | Productividad
Host, también conocido como hosting, hospedaje o anfitrión, es cualquier computadora o máquina conectada a una red mediante un número de IP definido y un dominio, que ofrece recursos, información y servicios a sus usuarios. Un ejemplo de un servicio de host es el Internet, que conecta dispositivos como computadoras personales, servidores y más.
Ahora que entiendes qué es un host, conoces sus características y sabes cuáles son las más adecuadas para contratar, prevenir algunos errores también es parte de elegir un buen hosting. Traemos aquí los principales.
No verificar la calidad del soporte
Es común no darle mucha importancia al soporte a la hora de contratar una empresa de hosting. Sin embargo, la función de soporte va mucho más allá de responder preguntas. Implica, sobre todo, darle asistencia técnica al cliente en caso de que el servicio presente problemas.
Por ejemplo: imagínate si pierdes el acceso al panel de administración de tu sitio web debido a una modificación realizada de manera incorrecta. En tales casos, la forma más eficaz de resolver este problema es entrando en contacto con el soporte.
Y si tu empresa tiene un e-commerce, cuanto más tiempo esté inactivo, mayor será tu pérdida. Resulta que esto se puede resolver rápidamente con un buen soporte.
No verificar la calidad del servicio
¿Alguna vez visitaste un sitio que tardó mucho en cargarse o que su servidor con frecuencia se caía? Ciertamente, sus propietarios no comprobaron la calidad de los servidores al contratar un proveedor.
Por tanto, asegúrate de que la calidad del servicio que estás contratando sea muy buena, sobre todo porque la velocidad y la disponibilidad son dos factores de posicionamiento en las búsquedas de Google.
Las páginas que son lentas y salen del aire constantemente no obtienen buenas posiciones y, por lo tanto, es poco probable que consigan los primeros lugares en las SERPs.
Evaluar solo el precio
Cuando se trata de hospedaje de sitios web, puedes estar seguro de que los precios altos y bajos no determinan la calidad del servicio.
Por lo tanto, haz un análisis de los precios de todos los productos que encuentres para elegir el que más te convenga y por un valor que quepa en tu bolsillo.
No investigar la empresa
Es fundamental realizar una encuesta para conocer qué empresas son las más recomendadas por el mercado y el público, así como aquellas menos recomendadas.
Si una empresa ofrece un buen servicio, habrá fuentes confiables en la web recomendando sus servicios.
Por otro lado, si una empresa ofrece servicios de baja calidad, seguramente aparecerán muchas quejas en los resultados de búsqueda.
Si evitas estos 4 errores, no tendrás dolores de cabeza al hospedar tu sitio web en el servidor de un host. Síguenos para saber más sobre estos temas y visita nuestra página web para conocer nuestros planes de hosting para tu página web.
Abr 2, 2021 | Productividad
Si bien tanto Google como Apple intentan mantener al margen de su tienda las aplicaciones fraudulentas, muchas veces no consiguen evitar que se publiquen este tipo de apps. Lo malo de las aplicaciones falsas es que probablemente persigan objetivos distintos al que nos hacen creer y pueden llegar a robar información de tus contactos o fotos, leer tus mensajes o hacer una copia de tus contraseñas, entre otras cosas más.
Para evitar caer en la trampa, a continuación te ofrecemos unas simples recomendación para que tengas presente.
Evita descargar aplicaciones que no estén en Google Play o App Store
Puede ser tentador descargar aplicaciones de tiendas no oficiales o de un sitio, ya sea porque son gratuitas o porque no figuran en las tiendas oficiales. Pero descargarlas de sitios que no sean Google Play o App Store es un riesgo, ya que en ambas tiendas existen filtros de seguridad para evitar que las aplicaciones falsas aparezcan disponibles. Es más seguro descargar apps de tiendas oficiales que de un sitio web, por más que sea oficial.
Información que nos da pistas sobre la legitimidad de la app
Tanto en Google Play como en App Store es posible ver quién desarrolló la aplicación. Con esta información puedes realizar una búsqueda en Google para encontrar más información sobre el autor, como puede ser su sitio web. Si el desarrollador creó varias aplicaciones, es muy probable que la aplicación que intentas descargar sea legítima.
Por otro lado, revisa el número de descargas de la aplicación y qué calificación presenta. En caso de que tenga muchas descargas probablemente sea legítima, aunque no debes quedarte solo con este dato, ya que también pueden registrarse muchas descargas falsas mediante bots que también califican la app para que figure con buen puntaje. Por otro lado, revisa los comentarios de otros usuarios que hayan descargado la app.
Revisa los permisos que solicitan las aplicaciones
Es muy importante prestar atención a los permisos que te pide la aplicación, ya que puede que solicite accesos que no parecen tener relación con su función. En ese caso, no los habilites hasta que no investigues un poco más.
También puedes revisar los permisos de las apps que ya tengas instaladas para corroborar que todo está en orden y no hay nada sospechoso.
Suscríbete y recibe más tips, consejos y recomendaciones de Ciberseguridad como esta nota a tu correo, también sigue nuestras redes sociales para más noticias.
Mar 31, 2021 | Productividad
Cuando hablamos del cableado estructurado nos referimos a un sistema de conectores, cables, dispositivos y canalizaciones que forman la infraestructura que implanta una red de área local en un edificio o recinto, y su función es transportar señales desde distintos emisores hasta los receptores correspondientes.
Su estructura contiene una combinación de cables de par trenzado protegidos o no protegidos (STP y UTP por sus siglas en inglés, respectivamente), y en algunas ocasiones de fibras ópticas y cables coaxiales. Sus elementos principales son el cableado horizontal, el cableado vertical y el cuarto de telecomunicaciones. Conozcamos más sobre estos.
Cableado horizontal
Este es el encargado de llevar la información desde el distribuidor de piso hasta los usuarios. El cableado horizontal posee un núcleo sólido normalmente hecho de cobre, por lo tanto, se deberá evitar que este se tuerza y deberá estar ubicados detrás de muros para no tener contacto con él.
Incluye:
- Cables horizontales.
- Tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo.
- Terminación mecánica.
- Interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones.
Cableado vertical
El cableado vertical, también conocido como backbone o cableado troncal, es el encargado de crear interconexiones entre los cuartos de equipo, cuartos de entrada de servicios y cuartos de telecomunicaciones.
Este está conformado por cables verticales, conexiones cruzadas principales e intermedias, terminaciones mecánicas y cordones de parcheo para conexiones cruzadas.
Cuarto de telecomunicaciones
Consiste en el área física destinada exclusivamente para el alojamiento de los elementos que conforman el sistema de telecomunicaciones. En este cuarto se encuentran conmutadores y todos los elementos centralizados que corren a través de tramos horizontales hasta el área de trabajo.
Entre las características más representativas del cuarto de telecomunicaciones se destacan:
- Una altura mínima recomendada es de 2.6 metros.
- Si posee equipos activos, su temperatura ambiente debe encontrarse entre 18 y 24 °C y la humedad entre 30% y 50%. De lo contrario, la temperatura debe estar entre 10 y 35 °C y la humedad inferior a 85%.
- Debe contener un mínimo de dos tomas corrientes AC de 110 V y 15 A con circuitos independientes.
- Debe encontrarse en un lugar sin riesgo de inundación o en contacto con agua. En caso de haber riesgo de ingreso de agua, se debe proporcionar drenaje de piso.
- No puede compartir espacio con instalaciones eléctricas que no estén relacionadas con las telecomunicaciones.
En GOLSYSTEMS estamos preparados para brindarte el mejor servicio al cableado estructurado de tu empresa o negocio. Conviértete en un experto y aprende con nuestros boletines de este y otros temas, suscríbete y síguenos en nuestras redes sociales.