Hikvision, ha lanzado este mes sus nuevos productos de cámaras web al mercado global. La familia de productos consta actualmente de cuatro series diferentes (Ultra, Pro, Live y Value) diseñadas para diversos escenarios y grupos de usuarios, y con conjuntos de funciones a la medida.
Según las firmas de analistas de la industria, se espera que el mercado mundial de streaming en vivo siga creciendo significativamente en los próximos años. El aumento del streaming de video entre ciudadanos y empresas en todas las verticales es considerado como el principal motor del crecimiento del mercado, con los creadores de contenido diversificando su material y actividades y conectándose con el público de nuevas maneras. Además, los bloqueos completos y parciales durante la crisis del COVID-19 también afectaron positivamente a la industria del streaming en vivo.
Para ofrecer experiencias inmersivas de videoconferencia y streaming, los usuarios necesitan cámaras web que ofrezcan imágenes de alta resolución y sonido de excelente calidad en una variedad de escenarios. Hikvision ha diseñado y desarrollado su nueva gama de cámaras web para responder a esta necesidad.
Cámaras web Hikvision Ultra y Pro para conferencias remotas
La Serie Hikvision Ultra de cámaras web están diseñadas específicamente para conferencias remotas. Lo más destacado de esta serie es su capacidad de control PTZ, con capacidades de zoom óptico de 5x. E
La nueva gama de cámaras web de Hikvision también incluye cámaras web Pro para conferencias remotas. Son ideales para profesionales de negocios al ofrecer una excelente experiencia de sonido y video envolvente, con un diseño elegante y un acabado anodizado elegante.
Cámaras web de Hikvision en vivo para streaming en vivo
La Serie de cámaras web Hikvision Live en forma de cubo está diseñada para streaming en vivo, comercio electrónico y aplicaciones de juegos. Estas cámaras web también ofrecen la función Sharp Auto Focus, lo que garantiza que las imágenes de personas y objetos sean nítidas y claras en todo momento.
Cámaras web Hikvision Value para la educación en línea
La serie Hikvision Value es nuestra gama de cámaras web de nivel básico. Gracias a su diseño compacto son perfectas para aplicaciones de educación en línea que conectan a profesores y estudiantes.
El protocolo de multidifusión DNS (mDNS) tiene como misión convertir los nombres de host en direcciones IP sin necesidad de una configuración previa de la resolución de nombres. Está diseñado para poder ser utilizado en redes locales de reducido tamaño que carezcan de un servidor local de Nombres de Dominio (DNS), pero sí necesiten una resolución de nombres para la interconexión de los dispositivos presentes en las mismas, como pueden ser, entre otros, impresoras, escáneres o teléfonos IP.
En mDNS, a diferencia del funcionamiento de DNS, los dispositivos envían sus consultas de resolución por multidifusión (multicast) a todo el segmento de red en el que se encuentran inscritos los dispositivos. El dispositivo, cuyo nombre coincida con la consulta, devuelve por multicast su dirección IP para que el equipo que hizo la consulta y el resto de los dispositivos que están a la escucha, lo registren en su caché DNS temporalmente. Esto permite acelerar la resolución de nombres y reducir el tráfico multicast ante una nueva petición.
– Figura 1. Esquema de funcionamiento de mDNS. –
Estas comunicaciones multicast se realizan mediante UDP (User Datagram Protocol), a través del puerto 5353, y sus especificaciones de funcionamiento se describen en la RFC 6762 y la RFC 6763, donde se recogen y normalizan algunas iniciativas como “Bonjour” (Apple), LLMNR (Microsoft) y Avanhi (comunidad libre de Linux), con las que se implementa la resolución de nombres en la tecnología “Zeroconf “ o “Red con Cero Configuración” (Zero-Configuration Networking). Estas especificaciones además permiten que los dispositivos anuncien sus servicios, como puede ser la impresión.
Vector de ataque
El objetivo del atacante es el envío masivo de peticiones de consultas de resolución de nombres desde el exterior de la red local, sirviéndose de la conectividad por UPD del protocolo mDNS y de la accesibilidad al puerto 5353 desde el exterior para lograr una condición de denegación de servicio.
Para ello, el ciberdelincuente realiza un spoofing de la IP origen de las peticiones, asignándosela al equipo víctima, y utiliza una red de equipos (botnet) para enviar solicitudes desde la red local exterior, consiguiendo así un ataque reflejado y amplificado. En esa amplificación el tamaño de 46 bytes de cada paquete de consulta en origen se multiplica de 4 a 10 veces cuando llegan a la víctima. Como resultado, se tiene una saturación del sistema que es incapaz de gestionar las respuestas o que deja de prestar servicio.
– Figura 2. Esquema del ataque a mDNS. –
Además de los inconvenientes en el funcionamiento de la red atacada, la vulnerabilidad de mDNS puede permitir al atacante extraer los datos intercambiados entre los dispositivos de la red local, como el nombre de host o las direcciones de red. De esta manera, el ciberdelincuente consigue información valiosa del sistema, que le puede ayudar a realizar otros ataques más efectivos y precisos.
Prevención
Al tratarse de un protocolo diseñado para utilizarse dentro de una red local, los dispositivos mDNS no deberían estar expuestos a riesgos en Internet. Si se diera lo contrario, se recomienda filtrar las consultas entrantes mediante un cortafuegos para permitir solo aquellas legítimas. Cualquier servidor mDNS expuesto en Internet será vulnerable al ataque. Esto es posible comprobarlo mediante el comando:
Si el dispositivo mDNS resulta ser vulnerable, se recomienda seguir las siguientes pautas para prevenir que pueda ser utilizado voluntariamente como parte de la plataforma de un ataque DrDoS sobre un tercero:
Desactivar la resolución de mDNS. Por definición, cualquier equipo que tenga activa la resolución de nombres de dominio mDNS, es susceptible de convertirse en víctima de este ataque, por lo que desactivar el servicio es imprescindible.
Solicitar al proveedor de servicios de Internet (ISP) filtros antispoofing. Los ISP pueden rechazar tráfico con direcciones falsificadas no accesibles a través de la ruta real del paquete. Esto evitará que el tráfico asociado a mDNS reciba y procese consultas que sean susceptibles de ser un ataque DrDoS a través de este protocolo.
Configurar el servicio de mDNS detrás de un cortafuegos. El firewall debe configurarse con reglas que detecten y filtren peticiones dirigidas por UDP no solicitadas, incluyendo “listas blancas” y configuración antispoofing de IP.
Limitar la visibilidad de los dispositivos mDNS en Internet. Siempre que sea posible es recomendable limitar el acceso de los equipos que tengan habilitada la resolución mDNS para que no sean “públicos”, normalmente mediante el filtrado de direcciones IP que pueden acceder al servidor por cortafuegos.
Despliegue de sistemas de detección y bloqueo de intrusiones (IDS/IPS). Un Gestor de Eventos e Información de Seguridad (SIEM) permitiría identificar anomalías en el tráfico con origen o destino al puerto 5353 y detectarlas rápidamente para aplicar una respuesta inmediata, evitando así posibles ataques.
Definir un protocolo de actuación para incidentes DrDoS por mDNS: disponer de un plan de actuación previo que permita una respuesta rápida y eficaz para evitar un impacto mayor en el sistema.
Mantener los equipos actualizados y parcheados. De esta forma, se previene la explotación de otras vulnerabilidades que puedan dar lugar a un ataque DrDoS sobre los equipos que utilizan el servicio mDNS.
Detección y evidencias
Los indicios de un dispositivo afectado por este tipo de ataques se pueden localizar revisando el consumo desmedido de los recursos del equipo, en cuanto a uso de procesador, memoria RAM y acceso a disco. Para esta verificación resulta muy útil revisar los datos que se obtienen de las herramientas de monitorización de salud de equipos desplegadas en la infraestructura.
También se pueden encontrar evidencias de un ataque en las alertas de monitorización de red, analizando el tráfico relacionado con el puerto 5353.
Por otro lado, en el registro de actividad de los dispositivos afectados (logs) también es posible encontrar rastros del suceso, en el caso de que haya pasado desapercibido en el momento de producirse el ataque y haya sospechas de que hubiera ocurrido. Los logs asociados son accesibles según la plataforma del sistema operativo sobre el que funciona. Para saber dónde se almacenan estos registros de auditoría se debe consultar la documentación del fabricante que corresponda.
Respuesta y recomendaciones
Una vez confirmada la ejecución del ataque DrDoS sobre dispositivos mDNS propios, hay que poner en práctica los protocolos de actuación y gestión de incidentes definidos previamente. En ellos se aconseja incluir los siguientes puntos:
Revisar el origen de direcciones IP origen y destino, puertos de destino y direcciones URL del tráfico mDNS: reunir toda la información que se considere que pueda resultar de utilidad para comunicar al ISP y que proceda a su bloqueo.
Bloqueo y filtrado del tráfico no deseado. Los datos recopilados anteriormente permitirán configurar reglas de filtrado en cortafuegos y enrutadores para impedir que lleguen peticiones dirigidas al puerto 5353 propio. Se recomienda contactar con el proveedor de Internet y de hosting para que apliquen estos filtros.
Obtener asistencia técnica: contactar con los técnicos de TI contratados.
También es importante actuar con rapidez, ya que la organización puede enfrentarse a reclamaciones por parte de la víctima del ataque, debido a las repercusiones del mismo.
Una vez que el ciberataque haya cesado y el servicio se haya restablecido con normalidad, es recomendable analizar las causas que lo provocaron, identificar las posibles vulnerabilidades y definir un plan de bastionado que lo evite nuevamente.
Con información de INCIBE-CERT_. En GOLSYSTEMS ofrecemos servicio de ciberseguridad, mantenimiento de equipos de computo, instalación y actualización de antivirus. Visita nuestra página web en www.golsystems.mx
La crisis de los semiconductores y la especulación están afectando a muchos otros dispositivos electrónicos, pero es evidente que con las tarjetas gráficas se están cebando.
El apellido ‘Ti’ de esta tarjeta gráfica delata qué podemos esperar de ella. Y es que es una versión hipervitaminada de la GeForce RTX 3070 estándar. Tiene más de casi todo. Más núcleos CUDA. Más núcleos RT. Más núcleos Tensor. Y más unidades de cálculo, entre otros componentes. Si queréis conocer con precisión las cifras de ambas tarjetas gráficas os propongo que echéis un vistazo a la tabla de especificaciones que publicamos un poco más abajo.
Una diferencia entre ambas tarjetas que merece la pena que no pasemos por alto es que la Ti incorpora memoria VRAM de tipo GDDR6X, la misma que usan los modelos superiores, mientras que la GeForce RTX 3070 utiliza chips GDDR6. Eso sí, ambas propuestas tienen 8 GB de memoria local, un dato clave que nos permite intuir que estas tarjetas han sido dimensionadas por NVIDIA para ofrecernos lo mejor de sí mismas a 1440p.
Las tecnologías implementadas por NVIDIA en el procesador gráfico GeForce RTX 3070 Ti son idénticas a las de las GPU de la familia GeForce RTX 30 que hemos analizado hasta ahora, por lo que las secciones de este análisis en las que indagamos en la arquitectura Ampere y en el impacto que tiene la tecnología DLSS 2.0 en la calidad de imagen son las mismas de los artículos que hemos dedicado a las otras tarjetas gráficas.
Estas son las mejoras más relevantes introducidas por NVIDIA en las tarjetas gráficas de la familia GeForce RTX 30:
Integran una cantidad de núcleos CUDA sensiblemente mayor. Estos núcleos se responsabilizan de llevar a cabo los cálculos complejos a los que se enfrenta una GPU para resolver, entre otras tareas, la iluminación general, el sombreado, la eliminación de los bordes dentados o la física. Estos algoritmos se benefician de una arquitectura que prioriza el paralelismo masivo, por lo que cada nueva generación de procesadores gráficos de NVIDIA incorpora más núcleos CUDA.
Incorporan más núcleos RT (Ray Tracing). Son en gran medida responsables de que las tarjetas gráficas de las series GeForce RTX 20 y 30 sean capaces de ofrecernos ray tracing en tiempo real.
También tienen unos núcleos Tensor más avanzados. Los núcleos Tensor ejercen un rol esencial en la tecnología DLSS (Deep Learning Super Sampling) de la que hablaremos a lo largo de todo este análisis.
Las tarjetas gráficas de la familia GeForce RTX 30 implementan la tecnología Reflex, que persigue reducir la latencia a lo largo de todo el cauce de la señal para minimizar el lapso de tiempo que se extiende desde el momento en el que damos una orden desde nuestro teclado o ratón hasta el instante en el que tiene un efecto en el monitor. Esta innovación reduce sensiblemente la latencia, especialmente cuando se incrementa la resolución. Si queréis conocerla a fondo no os perdáis el artículo en el que la analizamos.
La nueva tecnología RTX IO permite a la GPU intervenir en la descompresión de los datos almacenados en la unidad de almacenamiento secundario para reducir los tiempos de carga y liberar a la CPU de la mayor parte del estrés impuesto por esta tarea.
La aplicación NVIDIA Broadcast recurre a la inteligencia artificial para, según sus creadores, mejorar nuestra experiencia cuando hablamos a través de una videollamada o emitimos contenido en vivo.
Estas son las primeras tarjetas gráficas de NVIDIA capaces de comunicarse con los demás componentes de nuestros ordenadores a través de un enlace PCI Express 4.0. No obstante, funcionan perfectamente en una placa base con buses PCI Express 3.0.
El puerto HDMI de las GeForce RTX 30 implementa la norma 2.1. No cabe duda de que esta es una gran noticia porque nos va a permitir sacar más partido a nuestro PC cuando lo conectemos a un televisor de última hornada que también satisfaga esta norma.
Hikvision, el proveedor líder mundial de productos y soluciones de seguridad innovadoras, acaba de anunciar su nueva oferta de control de acceso y tiempo y asistencia: las terminales de reconocimiento facial MinMoe, que señalan la llegada de una nueva era en el control de acceso con reconocimiento facial.
Para satisfacer una multitud de escenarios del mundo real y las necesidades de los clientes, la línea de terminales de reconocimiento facial MinMoe cuenta con cuatro series completas: Value, Pro, Ultra, y Módulos de reconocimiento facial para torniquetes. Con poderosas funciones y precios competitivos, los productos de la serie Value tienen un diseño exclusivo para escenarios de PYMES, como oficinas y tiendas minoristas.
«Vemos grandes ventajas en la experiencia ‘sin contacto’ que proporciona el reconocimiento facial. Gracias a la tecnología avanzada Deep Learning y sus diversas funciones prácticas, esperamos que los terminales de reconocimiento facial MinMoe puedan aportar más seguridad y eficiencia a nuestros clientes pequeños y medianos, facilitando en gran medida el control de acceso y el tiempo y asistencia»
Afirma Frank Zhang, Presidente del Centro Internacional de Productos y Soluciones de Hikvision.
Reconocimiento rápido y preciso, incluso en la oscuridad
Los terminales de reconocimiento facial MinMoe de Hikvision se basan en un algoritmo Deep Learning que aumenta la precisión del reconocimiento facial a más del 99% y mejora las velocidades de verificación a menos de 0.2 segundos. Las superiores tasas de verificación y precisión garantizan una experiencia agradable y «sin contacto» para los usuarios, una gran mejora con respecto al paso de tarjetas de identificación o escaneos de huellas dactilares.
Además, los terminales de reconocimiento facial MinMoe funcionan perfectamente en entornos con poca e incluso cero iluminación.
Mayor seguridad con anti-suplantación frontal
Equipados con doble lente (uno de luz visible y uno infrarrojo), los terminales de reconocimiento facial MinMoe solo concederán acceso cuando ambos lentes detecten a la misma persona, y determinarán si el rostro es real, no una imagen. Esta tecnología anti-suplantación permite que la gestión del control de acceso sea mucho más segura y previene la mayoría de fraudes de asistencia.
Múltiples enlaces y opciones de integración con otras marcas
Junto con la vinculación de puertas, los terminales de reconocimiento facial MinMoe se pueden vincular con NVRs para el registro y almacenamiento de datos. También se pueden vincular con cámaras de red para permitir grabaciones claras de video de escenas cuando se activan los eventos predefinidos. Gracias a su amplia compatibilidad, los productos MinMoe ofrecen una gran cantidad de opciones de integración con otras marcas y permite conexiones rápidas y rentables entre los terminales de reconocimiento facial MinMoe y el control de puertas y los sistemas de tiempos y asistencia de los clientes.
Para obtener más información sobre las terminales de reconocimiento facial MinMoe de Hikvision comunícate con uno de nuestros agentes. Visita nuestra Página web para conocer más de los servicios que nuestra división de seguridad ofrece.
Si bien los consumidores siempre han sido importantes, al ser ellos los que generan un ingreso neto para las compañías, estas se han dado cuenta del poder que tiene el servicio al cliente como una herramienta de desarrollo y crecimiento.
“El crecimiento del e-commerce ha sido una enorme oportunidad comercial para miles de empresas; sin embargo, las ventas en línea hacen más evidente el reto de ofrecer un servicio al cliente sumamente eficiente, integrado, amigable e intuitivo, en el que no existan fricciones ni motivos de enojo o frustración. Datos de Google refieren que para el 69% de los compradores digitales, la sencillez a la hora de iniciar sesión en un sitio web o app y su funcionamiento son elementos importantes para generar una experiencia de compra agradable. En este sentido, las herramientas impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) hacen la diferencia”.
Señala Gustavo Parés, Director de NDS Cognitive Labs.
De acuerdo con Deloitte, las empresas viven una “nueva era del cliente”; es decir, una revolución en la atención al consumidor que obedece a “la complejidad del mercado actual, caracterizado por consumidores cada vez más exigentes e informados, en el que Internet facilita el intercambio de experiencias a un nivel imposible de imaginar hace unas pocas décadas”.
La innovación va de la mano con las empresas; no obstante, a partir de la pandemia por COVID-19, las organizaciones han optado por innovar en la creación experiencias de compra memorables, que se transformen en lealtad por parte de sus clientes. En este camino la IA ha sido la tecnología clave para lograrlo.
La Inteligencia Artificial ha marcado un nuevo rumbo en los negocios gracias a herramientas como los chatbots o tecnologías como el big data o machine learning, que han contribuido a que las empresas hagan del customer journey un viaje personalizado y un verdadero diferenciador ante sus competidores.
“Estar a la altura de las expectativas de los clientes es un reto cada vez mayor, pero la IA hace esta labor mucho más sencilla debido a sus niveles de eficiencia y rapidez, cualidades valoradas por los clientes. Es importante que las empresas tengan presente que no solo son meras proveedoras de productos y servicios, sino que son creadoras de experiencias que pueden tener un profundo impacto en los consumidores”.
Que los clientes hablen bien de la empresa
Subestimar el poder del servicio al cliente puede ser un gran error para las empresas, ya que la incorporación de nuevas tecnologías no sólo han contribuido al crecimiento de las compras en línea, sino también al auge de un consumidor más participativo y mejor informado, pero que también está interesado en hablar sobre su experiencia de compra. ¿Y cómo lo hace?, ya no sólo es de viva voz o con su círculo cercano, el cliente se expresa en foros de compra y redes sociales en donde su voz tiene un mayor eco.
Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el 19% de los compradores digitales mexicanos escribe reseñas sobre su experiencia de compra en línea y el 5% comparte en sus redes sociales información sobre la compra que realizó.
Esta información sirve para atraer clientes potenciales o alejarlos. Un servicio de compra eficiente puede hacer que un cliente ocasional se convierta en un consumidor frecuente, pero además en un embajador de la marca.
Diversidad de clientes, una solución
Cada vez son más diversos los clientes que realizan compras en línea y cada uno tiene un nivel diferente de familiaridad con las nuevas tecnologías y el proceso de compra digital. Por ello, herramientas de asistencia 24/7 son claves para guiar a cualquier consumidor en su viaje de compra. En este sentido, los chatbots impulsados por IA son ideales, ya que pueden anclarse a un sitio web o a plataformas de mensajería social como Facebook o WhatsApp y su funcionamiento es tan sencillo como enviar un mensaje.
Datos de la AMVO señalan que a principios de 2021, el 25% de los mexicanos que realizaron compras en línea aseguraron que una de sus principales inseguridades es no entender cómo comprar por internet. Lo anterior, puede representar una pérdida de potenciales clientes para los negocios que no incorporen herramientas de atención al cliente.
¿Qué más pueden hacer los chatbots de IA por los clientes?
De acuerdo con NDS Cognitive Labs, éstas son algunas cualidades de los chatbots impulsado por IA que mejoran significativamente el servicio al cliente:
Brindan atención 24/7.
Sus respuestas son en tiempo real y cada vez más acertadas conforme se utiliza el bot.
Brinda asistencia durante todo el proceso de compra y postventa.
Son capaces de hacer sugerencias de compra personalizadas para cada cliente.
Recolectan y analizan datos para que la empresa mejore sus procesos.
Aumentan la retención de clientes en un 2%.
Generan comunicación eficiente con el cliente.
En GOLSYSTEMS te ofrecemos las herramientas necesarias para que emprendas o fortalezcas tu empresa y la posiciones dentro del mercado digital. Visita nuestra división de DESARROLLO y conoce lo que podemos ofrecerte para hacer crecer tu negocio en el mar de la web.
El marketing en redes sociales de tu tienda online es un aspecto clave para aumentar tus ventas. Las posibilidades que ofrece son casi ilimitadas.
Consiste en gestionar varios perfiles sociales adaptando tus publicaciones a la audiencia y el canal para conseguir dar a conocer tus productos y activar el recuerdo de tu marca entre los seguidores.
A mayor éxito consigas con tu estrategia de marketing en redes sociales, mayor serán las búsquedas de tu marca y por tanto esto también se percibirá en las ventas.
Al comenzar tu andadura de ecommerce y redes sociales te haces la pregunta del millón: ¿en qué redes sociales debes estar? La respuesta es simple, aquellas donde estén tus clientes potenciales.
Los canales sociales permiten establecer una conexión directa con tus clientes, sin intermediarios. Además de crear una marca personal que será la imagen que tus clientes tendrán de ti y, por extensión, de tu tienda online.
Es importante que no veas a tus seguidores como números de ventas o una lista para alcanzar a tus competidores. Las personas que interactúan contigo en canales sociales son personas con nombres y apellidos. Esperan contenido de calidad y que mantengas una conversación activa con ellos.
Redes sociales en las que debes estar para aumentar tus ventas
Es clave que conozcas las principales redes sociales que pueden ayudarte a ganar tráfico a tu tienda online. Cada red social tiene sus peculiaridades, antes de empezar es bueno conocerlas en detalle.
Facebook
La red social donde debes estar sí o sí. ¿Por qué? Porque además de contar con más de 1.300 millones de usuarios, casi dos tercios de las visitas a tiendas Shopify provienen de Facebook, por lo que es un excelente espacio para compartir contenido de tu tienda online con múltiples posibilidades: no tiene límite de caracteres, puedes subir vídeos, fotos, crear campañas de publicidad con Facebook Ads y hacer directos en la red.
Instagram
También propiedad de Facebook es la red social que entra por los ojos. Lo primero que ve el usuario al entrar son las fotografías o videos que hayas subido a tu perfil. Con Instagram puedes usar diferentes contenidos para mostrar tus productos: subir fotos editadas, carruseles de imágenes, videos con tutoriales de uso del producto o realizar videos en directo para que tu audiencia participe de manera activa.
Pinterest
Esta red social representa un canal genial para promocionar tus productos. A pesar de que pienses que no es útil para vender, los datos dicen lo contrario, pues representa el 13% de todo el tráfico de redes sociales hacia tiendas Shopify.
Twitter
La red social del ‘pajarito’ es ideal para compartir contenido, donde sus más de 230 millones de usuarios generan interacciones con ‘retuits’, el compartir de Facebook, o ‘likes de Instagram.
Su único ‘pero’ es el límite de 243 caracteres a la hora de publicar los tuits. Para ello, es importante que uses acortadores de links y que seas concreto en tu mensaje.
LinkedIn
Es la red social de trabajo por excelencia. El sitio ideal donde comunicar información sobre tu tienda y el sector en el que trabajas, así como ofertas de trabajo interesantes para alcanzar más audiencia.
Todo lo contrario al resto de redes, aquí los post con el objetivo de vender no son bien recibidos.
YouTube
YouTube no para de crecer y cada vez son más las personas que buscan información de productos en la plataforma. El contenido sobre tu producto puede ser variado: reviews, unboxing, tips para usarlos, directos contestando a preguntas de tus suscriptores, etc.
Puedes subir videos de larga duración y sacar tu lado creativo en el ámbito multimedia. Además, permite interactuar de diferentes formas, dejando likes o dislikes. Y es una estupenda forma de saber si ha gustado tu producto o no en los comentarios.
Antes de crearte falsas ilusiones, te revelamos que no hay una fórmula mágica para crear un post que genere miles de visitas a tu tienda online.Lo que sí te podemos contar es que creando un contenido original y atractivo, puedes generar interacciones, tráfico a tu web y, por último, una compra.
¿No tienes tiempo de administrar tus redes sociales? Si tienes una empresa y te gustaría que tu marca fuera más visible en Internet contacta con nosotros y te preparemos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso.
En GOLSYSTEMS nuestra División de desarrollo cuenta con el servicio de Gestión de Redes Sociales y Diseño Gráfico para crear tus post personalizados. Visítanos en nuestra Página web y nuestras redes sociales y entérate de otros servicios podemos ofrecerte.