Se ofrecen varios tipos de centros de datos y modelos de servicio. Su clasificación depende de si pertenecen a una o muchas organizaciones, la forma en que se adaptan (si se adaptan) a la topología de otros centros de datos, qué tecnologías utilizan para el cálculo y el almacenamiento e inclusive su eficiencia energética. Existen cuatro tipos principales de centros de datos:
Centros de datos empresariales
Son desarrollados y operados por las empresas propietarias y optimizados para sus usuarios finales. A menudo, se alojan en el campus corporativo.
Centros de datos de servicios gestionados
Estos centros de datos se administran por un tercero (o un proveedor de servicios) en representación de la empresa. La empresa alquila el equipo y la infraestructura en lugar de adquirirlos.
Centros de datos de colocación
En los centros de datos de colocación («colo»), una empresa alquila el espacio dentro de un centro de datos que pertenece a terceros y se ubica fuera de las instalaciones de la empresa. El centro de datos de colocación aloja la infraestructura (edificio, refrigeración, ancho de banda, seguridad, etc.), mientras que la empresa aporta y gestiona los componentes, incluidos servidores, almacenamiento y cortafuegos.
Centros de datos en la nube
En este tipo de centro de datos fuera de las instalaciones, los datos y las aplicaciones se alojan a través de un proveedor de servicios en la nube, como por ejemplo, Amazon Web Services (AWS), Microsoft (Azure), IBM Cloud u otros proveedores de nube pública.
En GOLSYSTEMS ofrecemos venta de equipos y accesorios hardware para tus centros de datos, ¿te gustaría proteger tus equipos durante todo el año? consulta nuestras pólizas de Soporte Técnico. Escríbenos a ventas@golsystems.com.mx o envíanos un WhastApp al 9931178534
Sencillamente, un centro de datos es una instalación física que las organizaciones utilizan para alojar sus aplicaciones y datos críticos. El diseño de un centro de datos se basa en una red de recursos de cálculo y almacenamiento que permite la entrega de aplicaciones y datos compartidos.
Entre los componentes clave del diseño de un centro de datos, se incluyen routers, switches, firewalls, sistemas de almacenamiento, servidores y controladores de entrega de aplicaciones.
Los centros de datos modernos son muy diferentes a lo que eran poco tiempo atrás. La infraestructura ha pasado de servidores físicos tradicionales en las instalaciones a redes virtuales que admiten aplicaciones y cargas de trabajo en grupos de infraestructura física y dentro de un entorno multinube.
En esta era, los datos existen y están conectados en varios centros de datos, el perímetro y nubes públicas y privadas. El centro de datos debe poder comunicarse en todos estos sitios múltiples, tanto en las instalaciones como en la nube. Incluso la nube pública es un conjunto de centros de datos. Al alojar aplicaciones en la nube, utilizan recursos de centros de datos del proveedor de la nube.
En el mundo de la TI empresarial, los centros de datos están diseñados para admitir aplicaciones empresariales y actividades, entre las que se incluyen las siguientes:
Correo electrónico y uso compartido de archivos
Aplicaciones de productividad
Administración de relaciones con los clientes (CRM)
Planificación de recursos empresariales (ERP) y bases de datos
Datos masivos, inteligencia artificial y aprendizaje automático
Equipos de escritorio virtual, comunicaciones y servicios de colaboración
En el diseño del centro de datos, se incluyen routers, switches, firewalls, sistemas de almacenamiento, servidores y controladores de entrega de aplicaciones. Debido a que estos componentes almacenan y gestionan datos y aplicaciones críticos para el negocio, la seguridad del centro de datos es crucial en el diseño del centro de datos. Juntos, ofrecen lo siguiente:
Infraestructura de red Esto conecta servidores (físicos y virtualizados), servicios del centro de datos, almacenamiento y conectividad externa a las ubicaciones del usuario final.
Infraestructura de almacenamiento. Los datos son el combustible del centro de datos moderno. Los sistemas de almacenamiento se utilizan para contener este valioso producto.
Recursos de cómputo. Las aplicaciones son los motores del centro de datos. Estos servidores ofrecen la capacidad de procesamiento, la memoria, el almacenamiento local y la conectividad de red que impulsan las aplicaciones.
Obtenga más información sobre productos y soluciones de GOLSYSTEMS, escríbenos a ventas@golsystems.com.mx o envíanos un WhatsApp al 9933139697 con gusto te atenderemos.
Debido a sus características como ofrecer movilidad, practicidad y cada vez más potencial, las tablets siguen siendo un dispositivo que el mercado demanda, ya sea para proyectos, el hogar o la educación.
Alcatel 1T10 SMART 8092
Proporciona 2GB de memoria RAM y 32 GB en ROM, un procesador Quad-core 1.3GHz y una batería 4080 mAh no removible, además de contar con un puerto tipo-C que facilita la conexión de cargador.
GHIA A7 PLUS / NOTGHIA-297
Unidad de procesamiento Quadcore A100 1.7GHZ, Display 7” TN. Multitouch, resolución 1024X600, memoria RAM 2GB, memoria almacenamiento 16GB. Slot de memoria TF hasta 32GB. Cámara frontal 2MP, cámara trasera 5MP. 1 audio jack 3.5MM, batería de 2500MAH, Bluetooth 4.0, WI-FI B/G/N. Android 10 GO Edition.
Huawei MatePad 11
Compatible con la gama de colores DCI-P3, por lo que tanto las imágenes como los videos se ven vibrantes en la pantalla. Además de la capacidad de producir colores precisos, el dispositivo también está diseñado para minimizar la exposición de los usuarios a la luz azul y a los parpadeos, dos de los principales factores causantes de la fatiga ocular. Soporta una tasa de refresh de pantalla a 120 Hz.
Lenovo Tab K10
Esta potenciada con Android R (actualizable a Android 12), un RAM de 4GB, con opciones de almacenamiento de 64GB o 128GB, expandible hasta 256 GB mediante ranura SD o hasta 2TB exFAT. Cuenta con una batería de 8000 mAh que ofrece duración de hasta 15 horas, lo suficiente para un día laboral, contando con una opción sin batería para pantallas fijas y siempre encendidas.
Vorago PAD-7-V5 Tablet 7”
Se reinventa, cuenta con Android Certificado, por su gran capacidad de almacenamiento, siempre será posible tener fotografías, videos y aplicaciones más recientes a la mano. 7 Pulgadas, Cámara frontal y posterior, 1.3 GHz Quad Core, 16 GB de almacenamiento expandible hasta 32 GB, Android 8.1 certificación GMS, Bluetooth, 1GB DDR3, Wi-Fi.
Wacom Cintiq
Sus colores intensos, la nitidez de su resolución HD y su diseño ergonómico, junto a la extraordinaria capacidad de respuesta del Pro Pen 2, ofrecen una experiencia natural, para hacer que las ilustraciones e ideas creativas alcancen nuevas cuotas de excelencia. La resolución Full HD brinda una nitidez extraordinaria para visualizar hasta el último detalle de la obra. El paralaje reducido también redunda en un control completo, ya que el cursor se sitúa donde se desee.
¿Qué te parecieron? En GOLSYSTEMS contamos con venta de equipos y accesorios para tus dispositivos. Escríbenos a ventas@golsystems.com.mx o envíanos un WhatsApp al 9933139697.
Una empresa que esté direccionada hacia el éxito debe ser eficiente en todos los sentidos. Al final, las transformaciones son necesarias para adaptarnos a las nuevas rutinas. Lo cierto es que ya no estamos en la era de los productos y servicios, sino en la era de las experiencias.
La comunicación entre clientes y empresas pasó a abarcar varios canales de contacto y las exigencias de una atención homogénea en cualquier punto ya son parte del día a día en la atención al cliente. Además, los retos para las organizaciones que quieren destacarse en este aspecto son cada vez más complejos y exigentes.
Una de las mejores soluciones es implementar un sistema de ticketing que permita mejorar los flujos de trabajo, brindar una atención omnichannel transparente y directa, mantener los estándares de calidad y mejorar la experiencia de los consumidores.
El objetivo de contar con una herramienta de ticketing, como GOLSTICKET, es centralizar los incidentes de los clientes en una plataforma y recaudar la mayor cantidad de datos posible para mejorar la atención y el soporte técnico. De hecho, las empresas que vinculan un mayor volumen de datos de los clientes observan resoluciones un 36% más rápidas y una reducción del 79% en los tiempos de espera.
Un sistema de tickets permite que la atención y el soporte al cliente sean organizados, transparentes y eficientes. Esto afecta directamente en la retención de los clientes y en la imagen de la marca.
Es la mejor forma de llevar el control en los procesos de tus servicios, desde la solicitud del cliente hasta la facturación. Ideal para empresas que quieran reducir los incidentes por falta de seguimiento en sus solicitudes y quieran mantener la comunicación con sus clientes durante todo el proceso del servicio.
La principal característica de este sistema de tickets, consiste en facilitar la interacción entre los clientes y la empresa en una sola interfaz, recibiendo insumos de los diferentes canales.
Esta característica permite hacer seguimiento al estado de los objetivos SLA (contratos de nivel de servicio), para evitar su incumplimiento y monitorear las métricas en tiempo real, en función de las condiciones pactadas.
Otras características, pueden ser:
Permite establecer un orden de resolución bajo criterios definidos e impide la elección de los casos más sencillos.
Asignación automática de tickets basada en las habilidades de los agentes.
Automatización de respuestas en actividades repetitivas y acciones predefinidas como cambios de estado.
Ventajas de usar GOLSTICKET
Al implementar un sistema de gestión de tickets podrás obtener, entre otros, los siguientes beneficios:
Facilita la trazabilidad: cuando no se cuenta con un software de gestión de tickets, es posible que por el volumen de solicitudes o incidentes, algunas se queden sin resolver.
Permite detectar rápidamente las fallas: a través de la categorización y las métricas inteligentes que posibilitan la correlación entre problemas anteriores y su recurrencia, es posible identificar los problemas rápidamente.
Evita reprocesos y omisiones: la asignación inteligente de tareas, automatiza la labor de distribuir los tickets entre los agentes, de acuerdo con criterios definidos. De esa manera, siempre hay claridad sobre el responsable y evita la duplicidad o la omisión de tareas.
Promueve el trabajo en equipo e incrementa la productividad: la comunicación fluida entre el equipo, genera procesos colaborativos y promueve la orientación al logro con un objetivo común.
Mejora los tiempos de respuesta: el control constante, las notificaciones y las demás funcionalidades de un software de gestión de tickets, genera una reducción en los tiempos de resolución.
Como consecuencia de esos beneficios, se logra mejorar tanto la experiencia del cliente como la del colaborador, factores que son clave en la gestión del servicio al cliente y por ende, en el éxito de la empresa.
Uno de los segmentos con mayor oportunidad de negocio para los canales, se encuentra en las micro, pequeñas y medianas empresas, debido a las necesidades de soluciones basadas en servicios en la nube y confeccionadas a la medida de cada organización que cubren sus fines administrativos, operacionales, de logística y más.
Los servicios de Cloud Computing se basan en tecnología a través de Internet. Para ser más precisos, el modelo de prestación de servicios de tecnología a través de Internet se caracteriza por ser escalable y flexible, ya que se trata de servicios a demanda: tiempo de procesamiento, espacio en almacenamientos, usuarios de aplicaciones, etc.
En términos generales, hay una tendencia creciente hacia la adopción del Cloud, impulsada especialmente por los siguientes factores:
El atractivo que supone pagar por el uso de algo, en lugar de comprarlo y tener la necesidad de almacenarlo, mantenerlo y protegerlo.
La creciente seguridad y confiabilidad en los servicios orientados a la web.
La necesidad de reducir los modelos tradicionales de licenciamiento de Hardware y Software.
El auge de la adopción de esquemas de virtualización que favorecen el escenario Cloud.
La modalidad de servicios de Cloud Computing implica un cambio importante del paradigma informático, representado por la transformación del esquema donde la infraestructura y las aplicaciones de un entorno instalado y administrado por las organizaciones, pasa a otro donde un tercero confiable le brinda a las compañías su capacidad de infraestructura y servicios.
Infraestructura como Servicio (IaaS): Modelo de servicio cloud que se adecúa para aquellas PyMEs que buscan flexibilidad, escalabilidad y seguridad.
Software as a Service (SaaS): Es uno de los modelos con mayor aceptación en el mercado, debido a la fácil integración y compatibilidad con las empresas. Los proveedores utilizan internet para ofrecer a sus clientes aplicaciones con las que puedan desarrollar su negocio.
Plataforma como Servicio (PaaS): Excelente opción para aquellas PyMEs que busquen un servicio personalizado, facilitando la colaboración y la agilidad. En lugar de ofrecer software o aplicaciones como SaaS, el proveedor ofrece una plataforma completa (hardware, software e infraestructura) en la que se pueden desarrollar, ejecutar y administrar aplicaciones sin la complejidad y costes de mantener la plataforma en las instalaciones.
Functions as a Service (FaaS): Deriva de la categoría Cloud Computing Services (CCS) y es un modelo de cloud que ofrece a las PyMEs una plataforma para desarrollar, utilizar y manejar aplicaciones, reduciendo los costos de mantenimiento y creación de la infraestructura. Es ideal para las pequeñas y medianas empresas que, centradas en el desarrollo de microservicios, pues permite subir piezas modulares de funcionalidad en la nube que sean independientes, al tiempo que ofrece gran escalabilidad y que, el proveedor estará en posibilidad de manejar.
Container as a Service (CaaS): Modelo de servicio que permite a los usuarios cargar, organizar, iniciar, detener, escalar y administrar contenedores, aplicaciones y clúster. Las PyMEs pueden construir aplicaciones en contenedores escalables y seguras a través de centros de datos locales o en la nube.
Estudios realizados desde finales de 2019 proyectaban que el 91% de las empresas declararon utilizar un servicio de cloud computing, el 72% optó por una solución de cloud computing privada y el 68% eligió una solución híbrida.