El 07 de mayo de 1946, Akio Morita y Masaru Ibuka celebran en Japón la ceremonia inaugural de su empresa, la “Tokyo Tsushin Kogyo” o «Totsuko» (Corporación de Ingeniería de Telecomunicaciones de Tokio).
El primer producto comercializado por la naciente empresa fue una «olla eléctrica para cocer arroz» el cual fue un fracaso.
En 1955, esta compañía decide empezar a utilizar la marca SONY en los productos Totsuko y, tres años más tarde, cambia el nombre de la empresa por el de Sony Corporation.
El origen del nombre Sony es fruto de la combinación de varios conceptos: uno es el vocablo latino sonus, que es la base etimológica de «sonido».
Otro es «Sonny Boy», una expresión popular que se utilizaba en Japón en aquellos años para describir a una persona de espíritu libre y vanguardista.
También está relacionado con la palabra inglesa sunny (‘soleado’).
Sony es un fabricante líder en la electrónica de consumo audio y vídeo profesional, los videojuegos y las tecnologías de información y comunicación.
El 06 de mayo de 1949, se coloca por primera vez en funcionamiento en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, la EDSAC (acrónimo proveniente de la frase Electronic Delay Storage Automatic Calculator).
La EDSAC fue el primer ordenador en almacenar programas y el primer programa que se ejecutó fue uno escrito por Maurice Wilkes que realizaba los «cálculos de una tabla de números al cuadrado».
También se desarrolló un programa para calcular la secuencia de los números primos.
La EDSAC fue el primer calculador electrónico en el mundo en ejecutar programas internas, aunque no el primer ordenador en almacenar programas internos (ese honor le corresponde a la SSEM). La EDSAC realizaba 714 operaciones por segundo.
Curiosidad:
El EDSAC fue el primer ordenador en ejecutar el primer videojuego de la historia, el OXO, el cual es una versión electrónica del juego de «tres en línea».
Existen discrepancias al considerarlo como el «primer videojuego de la historia» ya que no cuenta con video animación.
El OXO, también es conocido como Ceros y Cruces o Tic-Tac-Toe (en Estados Unidos), tres en raya (en España), juego del gato o tatetí (en México y Argentina), triqui (en Colombia) y la vieja (en Venezuela).
¡Contáctanos hoy mismo!
Cualquier información adicional que requiera con gusto podemos ayudarle.
La Batalla de Puebla fue un enfrentamiento armado entre el ejército mexicano, dirigido por Ignacio Zaragoza, y el ejército francés, que sucedió el 5 de mayo de 1862 y que formó parte de la Segunda Intervención Francesa en México. Fecha que es celebrada en el país cada año.
La razón de este conflicto fue por la deuda de 80 millones de pesos por la Guerra de Reforma que México tenía con Inglaterra, España y Francia. Por esa razón aquí te contamos qué fue lo que ocurrió ese histórico día.
A pesar de que el gobierno de Benito Juárez logró un acuerdo diplomático con España e Inglaterra, durante las negociaciones llegó un contingente militar francés bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, que luego atacaría la ciudad de Puebla con cinco mil tropas.
Juárez sabía que era imposible evitar un conflicto con Francia, por lo que ordenó la fortificación de Puebla para proteger la Ciudad de México. Para ello, creó el Ejército de Oriente que estaba a cargo del general Ignacio Zaragoza.
Las fuerzas de Zaragoza contaba con aproximadamente dos mil hombres, de los cuales muchos eran indígenas y guerreros de ascendencia mixta sin experiencia militar.
La batalla, que duró poco más de cinco horas, resultó en una defensa exitosa por parte del ejército mexicano que, a pesar de estar fuertemente superado en números y preparación, lograron replegar a las fuerzas invasoras francesas que terminaron con 500 bajas.
Este enfrentamiento es considerado como uno de las mayores victorias del ejército mexicano, al haber derrotado con fuerzas inferiores a uno de los ejércitos más importantes del mundo.
El 04 de mayo de 1536, el comerciante Florentino Francesco Lapi utiliza por primera vez en una carta comercial el símbolo arroba “@”.
La carta viajó desde Sevilla a Roma; en la cual se describe la llegada de tres barcos cargados con tesoros provenientes de América: «Así una @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados.
De ahí hasta la actualidad, el arroba fue denominado como copla de mono en varios países como Alemania o Sudáfrica.
Los italianos interpretaron el símbolo en el sentido de ánfora «anfora». Los franceses hablan de «arobase», una corrupción de la arroba española.
Los hebreos es un «shtrudl» o strudel, el pastel envuelto en una hoja de masa.
Los húngaros lo bautizaron «kukac» y lo ven como un gusano, mientras los italianos lo relacionan con un caracol o «chiocciola».
Pero la popularidad de la letra llegó con el inicio de la Internet: la idea de su utilización fue «identificar el camino que debía adoptar un correo hasta su destinatario, uniendo el nombre de este con el nombre de su servidor».
Fue Ray Tomlinson, quien lo usó por primera vez en el año 1972 en la red ARPANET. Este eligió la arroba por estar presente en todos los teclados y ser escasamente utilizado lo que evitaría que se prestara a confusión su utilización.
Luego, a medida que la Internet y el correo electrónico se popularizaron y alcanzaron a millones de usuarios alrededor del mundo, el signo @ se universalizó.
Cabe destacar, que el primer documento histórico que contiene el símbolo “@” como un comercial es del español Taula de Ariza, un registro para indicar un envío de trigo de Castilla a Aragón en el año 1448.
El Día Internacional de los Trabajadores o también conocido como el Día del Trabajo se celebra el primero de mayo y es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero a nivel mundial. En España y en muchos países este día es festivo y se suele usar como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo.
Los orígenes del Día Internacional de los Trabajadores se remontan a 1886 en Estados Unidos. Por aquellas fechas los trabajadores iniciaron una lucha para establecer un límite de 8 horas a la jornada laboral. El único límite que existía era el no hacer trabajar a una persona más de 18 horas sin causa justificada y la consecuencia era una multa de 25 dólares.
El sindicato mayoritario inició una huelga a partir del 1 de mayo de 1886. En Chicago, los enfrentamientos entre la policía y los trabajadores fueron especialmente duros y sangrientos. Tras días de huelga, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket, con una tensión creciente. Ese día un artefacto explotó en la plaza, resultando muerto un policía. Hubo muchos detenidos, de los cuáles cinco de ellos fueron condenados a la horca: tres periodistas, un tipógrafo y un carpintero. Se les conoce como «los mártires de Chicago».
En honor a la lucha por la jornada laboral de 8 horas y en memoria de los trabajadores de Haymarket, el 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores.
El Día del Niño está marcado en calendario el 30 de abril como un día para festejar a la infancia, y en esa fecha se acostumbra dar regalos a los niños o llevarlos de paseo y aunque se celebre con mucha alegría, su origen tiene de trasfondo uno de los episodios más devastadores en la historia de la humanidad. Aquí te contamos cuál es su origen y por qué lo celebramos el 30 de abril.
El origen:
El Día del Niño fue creado para conmemoras a las víctimas infantiles de la Primera Guerra Mundial. Luego de que este conflicto bélico dejara a cientos de personas afectadas, el 26 de septiembre de 1924 la Liga de las Naciones ratificó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños, que buscaba la protección de los menores. Un año después, durante la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños que se realizó en Ginebra, se declaró oficialmente que el 1 de junio de 1925 sería el Día Internacional del Niño.
El Día del Niño se festeja en México desde 1924, cuando el gobierno de Álvaro Obregón aceptó la ratificación hecha por la Liga de las Naciones, pero se decidió que se festejaría el 30 de abril por tres fechas claves para los mexicanos: el Aniversario de la Revolución (20 de noviembre) día con el que se empalmaba; y por coincidir en la misma semana del Día del Trabajo (1 de mayo) y la Batalla de Puebla (5 de mayo).
El objetivo de la ONU es que en esta fecha se recuerde que los niños son los que más sufren las crisis y los problemas del mundo. También para «recordar que todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que haya nacido», y evidenciar las necesidades de los menores.