¡Queridos amigos Jara Maydeth y Ricardo Daniel! más que compañeros de trabajo, son buenos amigos, mejor dicho un excelentes amigos. Por eso hoy día de sus cumpleaños, queremos felicitarles de todo corazón y decirles que realmente es un honor pasar todo el día compartiendo con personas como ustedes. Pásenlo increíble y disfruten con los que te queremos y apreciamos tanto.
Durante la presentación se dieron a conocer un amplio portafolio y las diferentes soluciones. Esto nos permite integrar las nuevas soluciones de Comunicaciones Unificadas a nuestros clientes.
Durante la presentación se abordaron los siguientes temas:
Los bomberos no sólo
destacan por su trabajo en el combate a incendios, pues también son
especialistas en manejo de materiales peligrosos, control de desastres
químicos, salvamento y rescate de personas, ayuda en accidentes de tráfico,
labores de atención a encharcamientos e inundaciones.
En 1873, se creó el primero cuerpo de bomberos en el Puerto de
Veracruz. Aunque 49 años después, en 1922,
se expidió el Reglamento del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal y 29 años
después por decreto presidencial se le otorgó el carácter de “Heroico Cuerpo de Bomberos”.
¿POR QUÉ SE LES LLAMA BOMBEROS?
Históricamente se les
denomina bomberos porque extraían el agua de los pozos o ríos con una bomba
hidráulica para apagar los incendios.
Pero con el paso de los
años sus implementos de trabajo han evolucionado, dentro de su arsenal no sólo
está el camión y la manguera.
Al inicio, las labores
se hacían pasando de mano en mano, y en una línea, baldes o cubetas con agua
para arrojar a las llamas. Después se crearon bombas de mano lo que, a pesar de
representar un gran avance, significaba un esfuerzo mayor para organizar las
brigadas, apoyadas por caballos.
Estas duplas permanecieron
hasta principios del siglo XX cuando entraron en escena bombas con motores de
petróleo y diésel, que poco a poco revolucionaron para convertirse en los
camiones representativos de la actualidad.
Con el paso del tiempo
se fue ampliando la comprensión de cómo se generaba un incendio y cuáles eran
los elementos para apagarlo como implementar tierra; hasta emplear diversas
tecnologías en la actualidad.
Así como en la
clasificación de los mismos, en cinco distintas categorías: A, B, C, D y E.
La clase A se refiere a
los incendios generados por madera, papel, algodón, paja, carbón, neumáticos,
plástico y maleza. Los de clase B son
los generados por gasolina, diésel, metanol, alcohol y solventes.
La clase C incluye a
las llamas ocasionadas por sistemas o equipos eléctricos energizados. La clase
D a los metales inflamables, como sodio, magnesio, potasio. Y la clase E a los
de aceite comestible animal, vegetal y demás grasas ocupadas para cocinar.
De acuerdo con la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, en México hay 21 mil 649
personas ejerciendo la profesión de bombero, con una edad promedio de 42 años y
con jornadas de 57 horas a la semana.
Hoy 12 de Agosto empezamos los cursos de sistemas comercial premium y punto de venta en las instalaciones del CECyte Tabasco plantel 12, con Docentes Técnicos en Ventas.
Del 05 al
09 de agosto se llevó acabo los cursos de CONTPAQi® Contabilidad, Nóminas y
Comercial Premium, a través del convenio con el Instituto Tecnológico Superior
de Comalcalco.
Al término
de cada curso los participantes obtuvieron el conocimiento y la seguridad para
desarrollar de manera eficaz su trabajo.
Hoy
celebramos el día del barrendero, el
día de las personas que trabajan limpiando la Ciudad de México, de las cuales
al menos 10,000 trabajan gratis, sin
salario ni seguridad social. La CDMX obtiene grandes beneficios económicos
y ambientales a cambio, y por eso es indispensable reconocer su trabajo.
Los
barrenderos en la Ciudad de México recorren, en promedio y de manera
individual, 1.3 kilómetros diarios.
Si esa cifra se multiplica por los más de ocho mil que existen en esta urbe,
alcanzan la distancia que hay entre México y Japón (10 mil 818 kilómetros), y en un acumulado de 34 días de labor,
recorren el equivalente a la distancia entre la Tierra y la Luna.
Ellos
te darán los buenos días tras escobas de vara de perlilla, de palma o de mijo,
empujando un carrito recolector de dos tambos de 200 litros con base de ruedas.
También son recolectores informales de afecto, «son apreciados por la
comunidad, pues tienen la función básica de sacar uno de los problemas de la
casa: la basura», aseguró Héctor Castillo-Berthier, del Instituto de
Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
En
1972, al desconcentrarse los servicios del entonces Departamento del Distrito
Federal, el servicio de limpia quedó asignado a las otrora 16 delegaciones
políticas, con 30 rutas de recolección que son la base del servicio actual.