Google lanza Android 1.0 Apple Pie

Google lanza Android 1.0 Apple Pie

Android 1.0 debuta oficialmente en solo un smartphone: El HTC «Dream”.

El HTC Dreams fue lanzado en los Estado Unidos por primera vez por T-Mobile como el «G1» a partir del 22 de octubre de 2008 en sólo sus mercados con disponibilidad de 3G.

El HTC Dream con su OS Android e estrenó con críticas variadas, su diseño se consideró sólida y robusto. Su diseño contrastaba con el del iPhone, debido a sus numerosos botones de navegación (en comparación con un sólo botón de inicio del iPhone).

El único método de entrada de texto del HTC Dream era el teclado físico se considera suficiente, aunque algunos consideraron que sus teclas son demasiado pequeñas.

El teclado virtual se introduce con el Android en la versión 1.5.

Dentro de las características del Android 1.0 están:

  • Descarga de aplicaciones de Android Market y actualizaciones a través de la aplicación Market
  • Navegador Web para mostrar, el zoom y desplazarse HTML y páginas web XHTML 
  • Esta versión no tenía la opción de cambiar la resolución de la cámara, el balance de blancos ni la calidad.
  • El acceso a los servidores de correo electrónico web, POP3 apoyo, IMAP4 y SMTP.
  • Sincronización de Gmail con la aplicación Gmail.
  • Google Contactos sincronización con la aplicación Contactos.
  • Google Calendar sincronización con la aplicación Calendario.

¡Contáctanos hoy mismo!

Cualquier información adicional que requiera con gusto podemos ayudarle.

Curso Redacción de Informes

Curso Redacción de Informes

Hoy 19 de septiembre se llevó acabo el curso Redacción de Informes, con una duración de 5 hrs. para nuestros clientes.

Estos fueron los temas vistos:

• I. MANEJO ORTOGRÁFICO DE LA
REDACCIÓN TÉCNICA.

• II. PARA QUÉ SIRVEN LOS INFORMES.

• III. ELABORACIÓN DE UN INFORME.

• IV. PRESENTACIÓN DEL INFORME.

Capacitación a Distribuidores

Capacitación a Distribuidores

Hoy Jueves 19 de Septiembre de 2019, Golsystems estuvo presente en la capacitación para los distribuidores de CVA, donde se dieron a conocer la nueva linea de ASUS para PyMEs. Efectuado en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco.

¡Contáctanos hoy mismo!

Cualquier información adicional que requiera con gusto podemos ayudarle.

Wired Equivalent Privacy

Wired Equivalent Privacy

Wired Equivalent Privacy (WEP), en español: Privacidad equivalente a cableado, es el sistema de cifrado incluido en el estándar IEEE 802.11 como protocolo para redes Wireless que permite cifrar la información que se transmite. Proporciona un cifrado a nivel 2, basado en el algoritmo de cifrado RC4 que utiliza claves de 64 bits (40 bits más 24 bits del vector de iniciación IV) o de 128 bits (104 bits más 24 bits del IV). Los mensajes de difusión de las redes inalámbricas se transmiten por ondas de radio, lo que los hace más susceptibles, frente a las redes cableadas, de ser captados con relativa facilidad. Presentado en 1999, el sistema WEP fue pensado para proporcionar una confidencialidad comparable a la de una red tradicional cableada.

Comenzando en 2001, varias debilidades serias fueron identificadas por analistas criptográficos. Como consecuencia, hoy en día una protección WEP puede ser violada con software fácilmente accesible en pocos minutos. Unos meses más tarde el IEEE creó la nueva corrección de seguridad 802.11i para neutralizar los problemas. Hacia 2003, la Wi-Fi Alliance anunció que WEP había sido reemplazado por Wi-Fi Protected Access (WPA). Finalmente, en 2004, con la ratificación del estándar completo 802.11i (conocido como WPA2), el IEEE declaró que tanto WEP-40 como WEP-104 fueron revocados por presentar fallos en su propósito de ofrecer seguridad. A pesar de sus debilidades, WEP sigue siendo utilizado, ya que es a menudo la primera opción de seguridad que se presenta a los usuarios por las herramientas de configuración de los routers aun cuando sólo proporciona un nivel de seguridad que puede disuadir del uso sin autorización de una red privada, pero sin proporcionar verdadera protección. Fue desaprobado como un mecanismo de privacidad inalámbrico en 2004, pero todavía está documentado en el estándar actual.

WEP es a veces interpretado erróneamente como Wireless Encryption Protocol.

WEP fue incluido como el método para asegurar la privacidad del estándar original IEEE 802.11 ratificado en septiembre de 1999. WEP usa el algoritmo de cifrado RC4 para la confidencialidad, mientras que el CRC-32 proporciona la integridad. El RC4 funciona expandiendo una semilla («seed» en inglés) para generar una secuencia de números pseudoaleatorios de mayor tamaño. Esta secuencia de números se unifica con el mensaje mediante una operación XOR para obtener un mensaje cifrado. Uno de los problemas de este tipo de algoritmos de cifrado es que no se debe usar la misma semilla para cifrar dos mensajes diferentes, ya que obtener la clave sería trivial a partir de los dos textos cifrados resultantes. Para evitar esto, WEP especifica un vector de iniciación (IV) de 24 bits que se modifica regularmente y se concatena a la contraseña (a través de esta concatenación se genera la semilla que sirve de entrada al algoritmo).

El estándar WEP de 64 bits usa una llave de 40 bits (también conocido como WEP-40), que es enlazado con un vector de iniciación de 24 bits (IV) para formar la clave de tráfico RC4. Al tiempo que el estándar WEP original estaba siendo diseñado, llegaron de parte del gobierno de los Estados Unidos una serie de restricciones en torno a la tecnología criptográfica, limitando el tamaño de clave. Una vez que las restricciones fueron levantadas, todos los principales fabricantes poco a poco fueron implementando un protocolo WEP extendido de 128 bits usando un tamaño de clave de 104 bits (WEP-104).

Una clave WEP de 128 bits consiste casi siempre en una cadena de 26 caracteres hexadecimales (0-9, a-f) introducidos por el usuario. Cada carácter representa 4 bits de la clave (4 x 26 = 104 bits). Añadiendo el IV de 24 bits obtenemos lo que conocemos como “Clave WEP de 128 bits”. Un sistema WEP de 256 bits está disponible para algunos desarrolladores, y como en el sistema anterior, 24 bits de la clave pertenecen a IV, dejando 232 bits para la protección. Consiste generalmente en 58 caracteres hexadecimales. (58 x 4 = 232 bits) + 24 bits IV = 256 bits de protección WEP.

El tamaño de clave no es la única limitación de WEP. Crackear una clave larga requiere interceptar más paquetes, pero hay modos de ataque que incrementan el tráfico necesario. Hay otras debilidades en WEP, como por ejemplo la posibilidad de colisión de IV’s o los paquetes alterados, problemas que no se solucionan con claves más largas.

16 de Septiembre

16 de Septiembre

El 16 de Septiembre de 1810 fue el día en el que se consumó la independencia de México, la cual puso final al dominio Español. A consecuencia de éste acto que desencadenó una gran pasión mexicana se celebra la noche de el 15 de Septiembre el famoso “Grito de Independencia”. Esta celebración por lo general viene acompañada de un grande festejo entre los estados Mexicanos. La fiesta consiste en el establecimiento de las “Fiestas Patrias” las cuales son constituidas por juegos mecánicos, comidas típicas mexicanas, grupos musicales y presentaciones folclóricas.

El “Grito de Dolores” según la tradición mexicana es un llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio la noche del 15 de Septiembre. A lado de el cura Miguel Hidalgo y Costilla venia el Capitán de el Ejército Realista Mexicano Ignacio Allende y el Insurgente Mexicano partícipe en el proceso de independencia Juan Aldama. El “Grito” consistió en tocar las campanas de la parroquia de Dolores ubicada en el estado de Guanajuato proclamando  el inicio de la guerra de Independencia.

¡Feliz Día a los Programadores!

¡Feliz Día a los Programadores!

El Día de los Programadores es un día festivo profesional oficial en algunos países del mundo. Se celebra el 256º día de cada año (13 de septiembre durante los años normales y el 12 de septiembre durante los bisiestos).

Este día en particular fue propuesto por Valentin Balt, un empleado de la compañía de diseño web Parallel Technologies. En 2002 intentó recoger firmas para presentar una petición formal al Gobierno Ruso para que se reconociese el día oficial de los programadores.

El 24 de julio de 2009, el Ministro de Comunicaciones de Rusia redactó un borrador de ley para crear la nueva festividad, el Día del Programador.

El 11 de septiembre de 2009, el Presidente de Rusia, Dmitri Medvédev firmó el decreto.

Puede obtener la fecha para el Día de los Programadores correspondiente al año actual corriendo:

LANG=C date -d "$(date +%Y)-01-01 + 255 days" +%Y/%m/%d