¡ATENCIÓN! Ahora el SAT tiene dos plataformas de declaración

¡ATENCIÓN! Ahora el SAT tiene dos plataformas de declaración

De acuerdo con un artículo publicado por Fiscalía, lo anterior está provocando que algunos contribuyentes no ubiquen el lugar para cumplir con sus obligaciones en el portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), y no encuentran los formatos para declarar.

El artículo indica que esto sucede porque los nuevos formatos de pago están en una aplicación distinta a la que los contribuyentes están acostumbrados, y la autoridad no tomó las previsiones necesarias para guiar a los contribuyentes de manera clara y precisa en un cambio de accesos en su sitio de internet.

Fiscalía explicó que derivado de lo anterior se presentan situaciones como el ingresar a la plataforma de declaraciones conocida como “Servicio de Declaraciones y Pagos (SDP)” y toparse con que no se tiene habilitada la obligación del “Impuesto sobre la Renta” (ISR).

Por eso, indicó que es importante saber que ahora existen dos plataformas de declaración:

  • Una anterior, que es donde todavía se declara el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y los regímenes anteriores de personas físicas.
  • Una nueva, que es donde se declara el ISR, retenciones y regímenes nuevos.

En el artículo de Fiscalía se expone una tabla donde se indica cuál formato es aplicable a cuál tipo de contribuyente.

Mecanismo ante el uso de dos plataformas de declaración distintas

Además, destaca que cuando se presentan por separado las obligaciones, por ejemplo, del IVA y el ISR, uno en el formato anterior y otro en el nuevo, por tratarse de dos plataformas distintas, ambas declaraciones se pueden presentar como “normales”. A diferencia de la situación que por años se presentó en el SDP en la que, cuando se declaraba una obligación inicialmente omitida, el sistema la tomaba como declaración complementaria.

Esto no está estipulado en ninguna regla, es simplemente el mecanismo que ahora se da ante el uso de dos plataformas de declaración distintas.

Fiscalia recomendó que, con tiempo, los contribuyentes exploren los nuevos formatos para que identifiquen la nueva mecánica de información y, en caso de encontrar datos que no son correctos, tengan tiempo de realizar las acciones correctivas necesarias.

Fuente: El Contribuyente

Samsung crea «La Pantalla infinita» y será la protagonista del Super Bowl

Samsung crea «La Pantalla infinita» y será la protagonista del Super Bowl

El SoFi Stadium, un proyecto de 5.000 millones de dólares y que pretendía marcar una época en cuanto a ambición e innovación, también se apuntó a esa competición por crear la megapantalla más gigantesca jamás vista en los deportes y ahí llegó The Infinity Screen.

The Infinity Screen es el nombre de esa megapantalla creada por HKS y Samsung y que corona el SoFi Stadium, el flamante estadio donde juegan Los Angeles Rams y Los Angeles Chargers desde 2020 y que acogerá la Super Bowl LVI el próximo 13 de febrero.

Con 6.503 metros cuadrados de superficie, 109,7 metros de longitud y 997,9 toneladas de peso, según los datos facilitados a Efe por los responsables del estadio, la NFL aseguró en julio de 2020 que se trataba de «la videopantalla más grande del mundo del deporte».

A diferencia de las tradicionales pantallas planas en los laterales o de las que tienen forma de cubo y se sitúan en el centro, The Infinity Screen es un estilizado y gran óvalo cuyos límites coinciden prácticamente con las líneas laterales y del fondo del campo.

«Los jugadores, los equipos en las bandas y los fans sentados en el anillo inferior del estadio ven el interior de la pantalla (…) mientras que los espectadores en los anillos superiores ven los paneles exteriores del videomarcador», explicó Samsung en un comunicado el pasado julio.

Esta concepción 360 grados e inmersiva de la pantalla, que se encuentra suspendida a unos 37 metros de altura por encima del campo, se apoya en un gran despliegue tecnológico que incluye 260 altavoces y 80 millones de píxeles cuyos centros están separados entre sí por 8 milímetros.

Por más mujeres en el campo Tecnológico

Por más mujeres en el campo Tecnológico

Este 11 de febrero celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, día establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas. En su último informe Women in Science, la UNESCO reportó que sólo el 30% de investigadores y científicos en el mundo son mujeres. En tanto, la organización global Cataylst, que colabora con CEOs y empresas internacionales para impulsar mejores espacios de trabajo para las mujeres, reportó que la representación de mujeres en consejos directivos de empresas de la industria de tecnología de la información es de 17.9%.

¿Por qué es importante continuar impulsando la participación de las mujeres, sobre todo en este sector?

Indudablemente la diversidad, tanto en la innovación como en la investigación, implica más talento, nuevas perspectivas y mayor creatividad en un sector que es determinante para el desarrollo sostenible; ya lo dijo Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO: “Para hacer frente a los inmensos desafíos del siglo XXI –desde el cambio climático hasta los trastornos tecnológicos– nos hace falta la ciencia y toda la energía necesaria y, por ello, el mundo no puede privarse del potencial, la inteligencia y la creatividad de los miles de mujeres que son víctimas de desigualdades o prejuicios tan arraigados”.

El organismo reconoce que en los últimos 15 años la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia.

No obstante, acota, los prejuicios, las normas sociales y las expectativas limitan la calidad de la educación, y de las asignaturas que estudian muchas niñas y mujeres, éstas se encuentran particularmente en franca minoría en las disciplinas STEM y, en consecuencia, en las carreras vinculadas a éstas.

Hablando sobre México

En México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) considera que la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia invita a toda la población a reflexionar sobre la urgente necesidad de incluir a niñas y jóvenes en el gusto por estudiar la ciencia y la tecnología. Además, indica, combate la percepción respecto de su capacidad para cursar carreras científicas o desempeñar funciones de dirección en círculos académicos.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), en su reporte Global Gender Gap Report 2020, México se encuentra entre el top 5 de países que avanzaron en el cierre de su brecha de género. El WEF destaca que esto se ha debido en gran parte a la incursión de mujeres mexicanas en puestos de administración pública, legislativos, entre otros. Respecto a la conclusión exitosa de carreras relacionadas con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), el WEF registra que únicamente 14.46% de estudiantes son mujeres. 

El Conacyt menciona que en 1999 el Sistema Nacional de Investigadores registraba 5.6 hombres en el área de Biología, Ciencias de la Salud y  Humanidades por cada plaza ocupada por una mujer, y el año pasado la relación era de una mujer por cada hombre, mientras en las ingenierías la proporción era de 3.5 hombres por cada mujer, cuando en 1999 la relación era de nueve hombres por cada mujer.

La historia de la primera computadora de México

La historia de la primera computadora de México

Fue el ingeniero Sergio Beltrán López, el encargado de encontrar la computadora que se adquiriría para la UNAM y México. El ingeniero Beltrán no debió haber tenido ninguna referencia para lo que vería entonces, cuando en un 1955, la industria informática tenía poco de haber comenzado, y ningún indicio de hacerlo pronto en México y América Latina.

Los registros de la UNAM indican que investigadores de la universidad estaban en ese entonces trabajando con problemas aplicados a la mecánica de suelos en Ciudad de México, aunque no se específica para qué era el proyecto. El tema es que la investigación necesitaba de cálculos permanentes de los que se encargaban investigadores de la universidad, pero continuarlos de la manera en que se hacía era sumamente costoso.

En ese entonces los investigadores mexicanos tuvieron que resolver sistemas de ecuaciones que les tomaron nueve meses completarlos. Con ese parámetro, sin duda debió haber parecido inexplicable que la universidad estadounidense los hiciera en solo tres semanas.

Beltrán acudió al campus principal de la Universidad de California en los Ángeles para constatarlo con sus propios ojos, y aprender a detalle cómo es que funcionaban esos dispositivos llamados computadoras, y en específico, las fabricadas por IBM. Beltrán quedó maravillado: relacionó de inmediato su uso con el proyecto de mecánica de suelos en el que trabajaba la UNAM y reconoció que con la ayuda de su propia computadora la UNAM podría acelerar la investigación.

Beltrán habló con el entonces rector de la UNAM, Nabor Carrillo Flores, para que la UNAM tuviera su propia computadora. Hubo voces que no estuvieron de acuerdo pues lo consideraron como un lujo que poca utilidad tendría respecto al gasto que habría que hacerse. Al final, se le dió un presupuesto asignado para comprar una computadora.

Aunque la IBM 704 fue la primera seleccionada (una computadora presentada en 1954 pensada para cálculo científico y que era capaz de ejecutar más de 40,000 instrucciones por segundo), y aunque se consiguió un descuento especial del 60% directamente con IBM, su precio seguía estando por encima del presupuesto.

La UNAM tuvo que voltear a ver a la IBM 650, una computadora que utilizaba todavía cintas para la entrada y salida de datos. Las cintas compatibles con las computadoras de la serie 700 de IBM tenían una capacidad de almacenamiento promedio de 23,000 registros, cada uno con 100 caracteres. El equipo tenía 1KB de memoria, pesaba 900 kilogramos y fue un parteaguas precisamente por su sistema de tambor magnético de almacenamiento, uno de 12,500 revoluciones por minuto.

Esta computadora comenzó a usarse tanto para usos internos de la UNAM como para otras instituciones. Ahí, Pemex hizo el proyecto de programa lineal para mezcla de gasolineras y Nacional Financiera hizo un modelo matemático de la optimización de una planta siderúrgica. Un año después se creó otro centro de cómputo en la parte de baja de Rectoría de la UNAM, ya en el mismo año en que McIntosh y Lee Minsky acudieron a la UNAM para la conferencia anual de Las computadoras y sus aplicaciones.

El ingeniero Beltrán fue encargado por la Unesco para dirigir el proyecto de instalación del sistema electrónico de computación en la Universidad de Concepción en Chile, y luego fue vicepresidente del Programa Intergubernamental de Informática de la Unesco.

Lluvias ¿Cómo puede afectar el funcionamiento de tu ordenador?

Lluvias ¿Cómo puede afectar el funcionamiento de tu ordenador?

El nivel de la Humedad ambiental, es uno de los factores que, con mayor intensidad, puede determinar el buen funcionamiento de un ordenador. Los altos niveles de humedad dentro de la vivienda u oficina, suelen causar daños y deterioro en tarjetas y contactos metálicos, llegando inclusive a producir una especie de sarro que al pegarse al polvo puede provocar interferencias en los circuitos y llevar a la descomposición total del ordenador.

De hecho, cuando se enciende un PC o un portátil en un ambiente húmedo, pueden verse seriamente afectado el hardware ya que la humedad que se ha ido almacenando genera electricidad estática, que puede incluso llegar a producir un cortocircuito.

Aunque los componentes y piezas con las que se construyen estos aparatos, suelen ser sometidas a rigurosas pruebas de proceso y de sobrecalentamiento, es muy factible que un ambiente con un grado de humedad erróneo sea la causa de los daños y del incorrecto funcionamiento del ordenador.

Las condiciones ambientales de alta humedad pueden ocasionar la corrosión de los componentes internos del Pc y la degradación de algunas de sus propiedades esenciales, como la resistencia eléctrica o la conductividad térmica.

En casos extremos, la humedad puede ocasionar cortocircuitos, provocando desde la pérdida de datos hasta el daño físico de algunos componentes del sistema.

Generalmente, los ordenadores suelen encontrarse en ambientes con un nivel aceptable de humedad relativa, como pueden ser oficinas donde las condiciones ambientales se regulan a través de sistemas de aire acondicionado.

Entre las medidas básicas para prevenir condiciones de humedad extrema que puedan dañar los Pc se encuentra la no exposición directa a líquidos, salpicaduras, o ambientes con excesiva humedad.

Asimismo, deberían evitarse los cambios bruscos de temperatura y esperar a que los sistemas se aclimaten antes de encenderlos de nuevo.

Balanceadores de carga: ¿Por qué es importante para mi empresa?

Balanceadores de carga: ¿Por qué es importante para mi empresa?

Siempre que queremos conectarnos a Internet, necesitamos que los sitios web sean accesibles lo más rápido posible, para tener la mejor experiencia de usuario. Sin embargo, debemos recordar que estos sitios web están alojados en servidores web y estos, a su vez, cuentan con un límite de capacidad. Una web con alta demanda no podría, realmente, subsistir sin un balanceador de carga.

Esta herramienta permite que el sitio web que administremos esté siempre disponible, y sea capaz de servir todas las peticiones a la máxima velocidad posible.

Los sitios web que ofrecen servicios como compras en línea, prensa online, o servicios multimedia, tiene una gran demanda de tráfico de manera casi continua, sobre todo por la tarde-noche que es cuando más tráfico de Internet hay porque todas las personas están en sus casas descansando de un duro día de trabajo. Los servidores web son los principales responsables de que cuando visitamos un determinado sitio web, la carga de la página sea muy rápida para proporcionar la mejor experiencia de usuario posible.

Cada uno de los negocios en línea (e-commerce) debe tener presente que es obligatorio contar con servidores web de alto rendimiento y disponibilidad. Tan sólo unos breves eventos de lentitud o no acceso a los sitios de compras, e incluso problemas a la hora de realizar los pagos, puede influir en la decisión del cliente de volver a realizar sus compras en tales sitios.

¿En qué puede ayudar un balanceador de carga (Load Balancer)?

Si eres el responsable de la infraestructura que da vida a sitios web de alta demanda como los e-commerce, y quieres garantizar que los servidores web mantengan altos niveles de servicio, debes tener muy en cuenta montar una infraestructura con balanceo de carga, o también conocido como Load Balancing.

Estos aseguran que el tráfico web no se concentre en un sólo servidor, el cual eventualmente acaba saturándose debido a las miles de peticiones por segundo que recibe de los diferentes clientes. A su vez, esa saturación desemboca en extrema lentitud de los sitios web o simplemente, que el mismo no se encuentre disponible y nos devuelva un error. De hecho, el «rol» de Load Balancer lo puede cumplir un servidor web en sí. En vez de estar invirtiendo constantemente en la adquisición de un sólo servidor de cada vez mayor capacidad, se podría optar por dos o más servidores de prestaciones idénticos con el fin de balancear el tráfico en cada uno de ellos.

Beneficios de Balanceo de Carga

Como resumen, el balanceo de carga aporta diversos beneficios:

  • Escalabilidad: El balanceador distribuye las peticiones de los usuarios entre varios servidores reales, haciendo que la capacidad global de proceso y servicio crezca respecto a un solo servidor.
  • Disponibilidad: El balanceador monitoriza el estado de los servidores y las aplicaciones, de forma que si encuentra que uno de los servidores ha fallado, dejará de enviarle peticiones.
  • Mantenimiento: El administrador puede apagar una máquina para actualizarla o repararla, y el resto del conjunto seguirá dando el servicio. Posteriormente, la máquina se puede añadir de nuevo cuando vuelva a estar operativa. Además, podemos tener grupos de máquinas configuradas para dar un tipo de servicio (FTP, HTTP, SMTP, etc).
  • Seguridad: Puede ser una primera línea de defensa, rechazando varios tipos de ataques. Además, al hacer NAT, protege los servidores finales de accesos desde el exterior.
  • Calidad de servicio: Nos referimos al tiempo de respuesta, a la disponibilidad o a la capacidad de ofrecer servicios en función del tipo de usuario.

Tipos de balanceadores de carga

Fundamentalmente se clasifican en tres tipos:

  • De tipo hardware: Consiste en un servidor dedicado con un sistema operativo en concreto, y un software para hacer el proceso de balanceador de carga. Este servidor integra los servidores web mediante las soluciones Plug and Play, lo que significa que tan pronto se conectan, funcionan con poco o nada de ajustes previos.
  • De tipo switch: Un balanceador de carga de este tipo necesita de un switch Layer 2 o Layer 3 para la integración del proceso de balanceo. No se necesita de ningún dispositivo intermediario entre el switch y el servidor web.
  • Basado en software: para este caso no es necesario modificar ninguna característica de conectividad de red. Puedes instalar el software para el propósito en los propios servidores web. Sin embargo, puedes optar por un servidor dedicado para cumplir el rol de balanceador de carga.

En cualquiera de los casos, se cumplen con la finalidad fundamental: el monitoreo de la capacidad de los servidores web, la selección del servidor adecuado para las solicitudes de cada cliente y la redirección de tráfico entre el cliente y el servidor.

Como vemos, la función que cumple un balanceador de carga se ha vuelto cada vez más esencial. Principalmente, porque los sitios web están contando con cada vez más solicitudes de clientes, es decir, más usuarios que quieren acceder a las distintas páginas. No sólo el e-commerce es uno de los sectores que debe adoptar este tipo de herramientas sino también, cualquier otro que cuente con un alto tráfico de usuarios día a día.

En GOLSYSTEMS somos especialistas en implementación, gestión, soporte y monitoreo de infraestructura de IT. Con 20 años de experiencia integrando soluciones empresariales y corporativas, nos enfocamos primordialmente a resolver problemas de nuestros clientes relacionados con tecnologías de la información. Contamos con todo lo que necesitas para la mejora de tu conexión de red, contáctanos a ventas@golsystems.com.mx o envíanos un WhatsApp a los teléfonos 9933139697 | y pregunta por las marcas y modelos que tenemos disponibles.