Etiquetas RFID: qué son y qué aplicaciones tienen

Etiquetas RFID: qué son y qué aplicaciones tienen

El sector industrial ha encontrado en la tecnología RFID un gran aliado, ya que esta aporta grandes ventajas como la captura de datos en procedimientos dónde es imposible, o muy costoso, hacerlo manualmente. Ha logrado dinamizar y optimizar todos los procesos englobados dentro de la actividad industrial, y son muchos los sectores que la han incorporado en su sistema.

Las etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID) son la forma sencilla de identificar un producto u objeto para que pueda ser detectable de forma inalámbrica, y para garantizar su trazabilidad. La etiqueta RFID es un dispositivo inteligente y de pequeñas dimensiones que almacena datos y es capaz de transmitirlos a través de señales de radiofrecuencia. La información y la trazabilidad que envía sobre un producto se puede captar de forma rápida y automática por un receptor de señal.

Las etiquetas RFID (Identificación por Radiofrecuencia) se pueden clasificar de varias formas según su fuente de energía, frecuencia de operación y aplicación. Aquí están los principales tipos:

1. Según su fuente de energía:

  • Pasivas: No tienen batería y obtienen energía de la señal del lector RFID. Son más económicas y duraderas, pero tienen menor alcance (hasta 10 metros).
  • Semipasivas (o asistidas por batería, BAP): Tienen una batería interna que ayuda al chip a operar, pero la comunicación sigue dependiendo del lector. Mayor alcance que las pasivas.
  • Activas: Cuentan con una batería propia y pueden transmitir datos sin necesidad de un lector cercano. Tienen mayor alcance (hasta 100 metros) y memoria, pero son más costosas y grandes.

2. Según la frecuencia de operación:

  • Baja Frecuencia (LF – 125-134 kHz): Corto alcance (hasta 10 cm), resistentes a interferencias, ideales para control de acceso y rastreo de animales.
  • Alta Frecuencia (HF – 13.56 MHz): Alcance de hasta 1 metro, usadas en tarjetas inteligentes, control de bibliotecas y pagos sin contacto.
  • Ultra Alta Frecuencia (UHF – 860-960 MHz): Alcance de hasta 10 metros, ideales para logística, retail e inventarios.
  • Microondas (2.45 GHz o más): Mayor alcance y velocidad de lectura, utilizadas en peajes electrónicos y rastreo de activos de alto valor.

3. Según su aplicación y forma:

  • Etiquetas en papel o adhesivas: Para productos en retail y logística.
  • Etiquetas rígidas o encapsuladas: Para ambientes extremos, rastreo de contenedores, activos industriales.
  • Etiquetas en tarjetas: Para control de acceso, pagos sin contacto.
  • Etiquetas en vidrio o encapsuladas en resina: Para identificación de animales y aplicaciones médicas.
  • Etiquetas textiles: Integradas en ropa para gestión de inventarios en moda y hospitales.

A pesar de su pequeño tamaño, son capaces de codificar una gran cantidad de información sobre un producto durante toda la cadena de suministro. Su capacidad de almacenaje de datos permite que el artículo al que hacen referencia pueda ser trazado desde el proveedor de materias primas hasta la llegada del producto al punto de venta, gracias a la radiofrecuencia. Los trabajadores de una empresa pueden comprobar en tiempo real y cuando lo necesiten toda la información contenida en las etiquetas RFID.  Estas etiquetas ayudan a la gestión de stock, la reposición y la clasificación de la mercancía.  En próximos artículos hablaremos sobre los escenarios donde se pueden aplicar.

Cada tipo de etiqueta RFID tiene un uso específico dependiendo de la necesidad de alcance, resistencia y costo.

Empresarias de CANACINTRA Tabasco celebran el Día del Amor y la Amistad

Empresarias de CANACINTRA Tabasco celebran el Día del Amor y la Amistad

Con motivo del Día de la Amistad, la Comisión de Mujeres Industriales de CANACINTRA Tabasco organizó un desayuno que reunió a empresarias y representantes de las empresas afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.

Durante el evento, celebrado en las instalaciones de la delegación, la titular de la Comisión, Carolina González Constantino, dio la bienvenida a las asistentes. También se contó con la presencia del presidente de CANACINTRA Tabasco, Alejandro Yesugai Frías Díaz.

Como parte de la celebración, se entregaron reconocimientos a empresarias consolidadas en honor a su trayectoria y contribución al desarrollo industrial en la región.

En representación de GOLSYSTEMS, asistió la Directora de Comercialización, quien participó en esta jornada de convivencia y fortalecimiento de lazos entre empresarias del sector.

Se reúne GOLSYSTEMS con nuevo titular de CANACINTRA Tabasco

Se reúne GOLSYSTEMS con nuevo titular de CANACINTRA Tabasco

El 13 de febrero, el Director General de GOLSYSTEMS y la Coordinadora de Recursos Humanos de GOLSYSTEMS, visitaron las instalaciones de la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (CANACINTRA) de Tabasco para reunirse con su nuevo representante.

El pasado 7 de febrero se llevó a cabo la Sesión Anual de CANACINTRA Tabasco, donde se eligió al nuevo Consejo de Administración, presidido por Alejandro Yesugai Frías Díaz. Con más de 40 años en la industria energética, Frías Díaz ha destacado por su compromiso social al liderar la Asociación Civil «Quiero Mi Carril», dedicada al desarrollo de infraestructura de movilidad. También es miembro de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia del municipio de Centro.

GOLSYSTEMS felicita al nuevo presidente y le desea éxito en su gestión al frente de la cámara empresarial.

GOLSYSTEMS visita sede de SYSCOM en Chihuahua

GOLSYSTEMS visita sede de SYSCOM en Chihuahua

GOLSYSTEMS llevó a cabo una visita a las oficinas de SYSCOM en el hermoso estado de Chihuahua, con el fin de consolidar la colaboración entre ambas empresas dentro del ámbito tecnológico y de telecomunicaciones.

Durante el encuentro, el equipo de comunicaciones de SYSCOM ofreció una presentación detallada sobre las marcas y modelos de equipos de radiocomunicación que comercializa la empresa, donde participaron representantes del área de comercialización de GOLSYSTEMS. La exposición incluyó información sobre el funcionamiento de estos dispositivos, sus aplicaciones y los aspectos legales fundamentales para su correcta implementación, como el proyecto P25.

Pero, ¿Qué es el P25?

El Proyecto 25 (P25) es un estándar de comunicaciones digitales por radio para profesionales de la seguridad pública. Este estándar permite que los equipos den respuesta ante emergencias se comuniquen entre sí. Características

  • Permite la interoperabilidad de radios de dos vías entre oficiales de campo y otras entidades de seguridad pública. 
  • Admite distintas configuraciones de sistema, lo que brinda más flexibilidad tanto en términos geográficos como en frecuencia. 
  • Protege las comunicaciones con cifrado de 256 bits aprobado por el Gobierno Federal. 
  • Permite la operación analógica, lo que ofrece una integración más sencilla con sistemas heredados. 

Agradecemos el recibimiento y la platica a Raúl Márquez, Gerente de Radio y Comunicación y a todo el equipo de Syscom Chihuahua.

Interconexión con Fibra Óptica y Configuración de Equipos de Red

Interconexión con Fibra Óptica y Configuración de Equipos de Red

El equipo de GOLSYSTEMS Comalcalco llevó a cabo con éxito un servicio de interconexión mediante fibra óptica, conectando diversos puntos estratégicos para uno de nuestros clientes. Como parte del proyecto, también se realizó la configuración de switchers y equipos de red, garantizando una infraestructura robusta y eficiente.

Este proyecto tiene como objetivo optimizar la infraestructura de telecomunicaciones, optimizar la transmisión de datos con mayor velocidad, estabilidad y seguridad, lo que permite la transmisión de datos con mayor estabilidad, velocidad y seguridad. Gracias a esta implementación, nuestro cliente podrá ofrecer servicios digitales de alta calidad, fortaleciendo su presencia en el entorno tecnológico actual.

Este servicio forma parte de las soluciones que ofrece la División de Comunicaciones de GOLSYSTEMS, reafirmando nuestro compromiso de optimizar el desarrollo en infraestructura tecnológica de las empresas.