Este 11 de febrero celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, día establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas. En su último informe Women in Science, la UNESCO reportó que sólo el 30% de investigadores y científicos en el mundo son mujeres. En tanto, la organización global Cataylst, que colabora con CEOs y empresas internacionales para impulsar mejores espacios de trabajo para las mujeres, reportó que la representación de mujeres en consejos directivos de empresas de la industria de tecnología de la información es de 17.9%.
¿Por qué es importante continuar impulsando la participación de las mujeres, sobre todo en este sector?
Indudablemente la diversidad, tanto en la innovación como en la investigación, implica más talento, nuevas perspectivas y mayor creatividad en un sector que es determinante para el desarrollo sostenible; ya lo dijo Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO: “Para hacer frente a los inmensos desafíos del siglo XXI –desde el cambio climático hasta los trastornos tecnológicos– nos hace falta la ciencia y toda la energía necesaria y, por ello, el mundo no puede privarse del potencial, la inteligencia y la creatividad de los miles de mujeres que son víctimas de desigualdades o prejuicios tan arraigados”.
El organismo reconoce que en los últimos 15 años la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia.
No obstante, acota, los prejuicios, las normas sociales y las expectativas limitan la calidad de la educación, y de las asignaturas que estudian muchas niñas y mujeres, éstas se encuentran particularmente en franca minoría en las disciplinas STEM y, en consecuencia, en las carreras vinculadas a éstas.
Hablando sobre México
En México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) considera que la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia invita a toda la población a reflexionar sobre la urgente necesidad de incluir a niñas y jóvenes en el gusto por estudiar la ciencia y la tecnología. Además, indica, combate la percepción respecto de su capacidad para cursar carreras científicas o desempeñar funciones de dirección en círculos académicos.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), en su reporte Global Gender Gap Report 2020, México se encuentra entre el top 5 de países que avanzaron en el cierre de su brecha de género. El WEF destaca que esto se ha debido en gran parte a la incursión de mujeres mexicanas en puestos de administración pública, legislativos, entre otros. Respecto a la conclusión exitosa de carreras relacionadas con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), el WEF registra que únicamente 14.46% de estudiantes son mujeres.
El Conacyt menciona que en 1999 el Sistema Nacional de Investigadores registraba 5.6 hombres en el área de Biología, Ciencias de la Salud y Humanidades por cada plaza ocupada por una mujer, y el año pasado la relación era de una mujer por cada hombre, mientras en las ingenierías la proporción era de 3.5 hombres por cada mujer, cuando en 1999 la relación era de nueve hombres por cada mujer.
Hoy, 9 de febrero de 2022, se llevo a cabo la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo que fungirá durante el periodo 2022-2023, durante la sesión anual de la Cámara Nacional de la Industria y la transformación delegación Tabasco.
Al lugar acudió la Lic. Claudia Olga de la Huerta Manjarrez en representación de Enoch Castellanos Presidente de CANACINTRA Sede Nacional; Durante el evento el Ing. Waldo Carrasco Hurtado fue electo Presidente de la delegación e hizo entrega de un reconocimiento a la Lic. Carla Emilia Morales Ariza, presidente saliente de la cámara, por su desempeño durante su gestión.
En el evento participó el ing. Samuel Gómez López, Director General de GOLSYSTEMS, como nuevo vicepresidente del Consejo Directivo de Canacintra Tabasco. También acudieron al lugar empresarios afiliados a la cámara a quienes miembros del consejo agradecieron su apoyo y participación.
Fue el ingeniero Sergio Beltrán López, el encargado de encontrar la computadora que se adquiriría para la UNAM y México. El ingeniero Beltrán no debió haber tenido ninguna referencia para lo que vería entonces, cuando en un 1955, la industria informática tenía poco de haber comenzado, y ningún indicio de hacerlo pronto en México y América Latina.
Los registros de la UNAM indican que investigadores de la universidad estaban en ese entonces trabajando con problemas aplicados a la mecánica de suelos en Ciudad de México, aunque no se específica para qué era el proyecto. El tema es que la investigación necesitaba de cálculos permanentes de los que se encargaban investigadores de la universidad, pero continuarlos de la manera en que se hacía era sumamente costoso.
En ese entonces los investigadores mexicanos tuvieron que resolver sistemas de ecuaciones que les tomaron nueve meses completarlos. Con ese parámetro, sin duda debió haber parecido inexplicable que la universidad estadounidense los hiciera en solo tres semanas.
Beltrán acudió al campus principal de la Universidad de California en los Ángeles para constatarlo con sus propios ojos, y aprender a detalle cómo es que funcionaban esos dispositivos llamados computadoras, y en específico, las fabricadas por IBM. Beltrán quedó maravillado: relacionó de inmediato su uso con el proyecto de mecánica de suelos en el que trabajaba la UNAM y reconoció que con la ayuda de su propia computadora la UNAM podría acelerar la investigación.
Beltrán habló con el entonces rector de la UNAM, Nabor Carrillo Flores, para que la UNAM tuviera su propia computadora. Hubo voces que no estuvieron de acuerdo pues lo consideraron como un lujo que poca utilidad tendría respecto al gasto que habría que hacerse. Al final, se le dió un presupuesto asignado para comprar una computadora.
Aunque la IBM 704 fue la primera seleccionada (una computadora presentada en 1954 pensada para cálculo científico y que era capaz de ejecutar más de 40,000 instrucciones por segundo), y aunque se consiguió un descuento especial del 60% directamente con IBM, su precio seguía estando por encima del presupuesto.
La UNAM tuvo que voltear a ver a la IBM 650, una computadora que utilizaba todavía cintas para la entrada y salida de datos. Las cintas compatibles con las computadoras de la serie 700 de IBM tenían una capacidad de almacenamiento promedio de 23,000 registros, cada uno con 100 caracteres. El equipo tenía 1KB de memoria, pesaba 900 kilogramos y fue un parteaguas precisamente por su sistema de tambor magnético de almacenamiento, uno de 12,500 revoluciones por minuto.
Esta computadora comenzó a usarse tanto para usos internos de la UNAM como para otras instituciones. Ahí, Pemex hizo el proyecto de programa lineal para mezcla de gasolineras y Nacional Financiera hizo un modelo matemático de la optimización de una planta siderúrgica. Un año después se creó otro centro de cómputo en la parte de baja de Rectoría de la UNAM, ya en el mismo año en que McIntosh y Lee Minsky acudieron a la UNAM para la conferencia anual de Las computadoras y sus aplicaciones.
El ingeniero Beltrán fue encargado por la Unesco para dirigir el proyecto de instalación del sistema electrónico de computación en la Universidad de Concepción en Chile, y luego fue vicepresidente del Programa Intergubernamental de Informática de la Unesco.
El nivel de la Humedad ambiental, es uno de los factores que, con mayor intensidad, puede determinar el buen funcionamiento de un ordenador. Los altos niveles de humedad dentro de la vivienda u oficina, suelen causar daños y deterioro en tarjetas y contactos metálicos, llegando inclusive a producir una especie de sarro que al pegarse al polvo puede provocar interferencias en los circuitos y llevar a la descomposición total del ordenador.
De hecho, cuando se enciende un PC o un portátil en un ambiente húmedo, pueden verse seriamente afectado el hardware ya que la humedad que se ha ido almacenando genera electricidad estática, que puede incluso llegar a producir un cortocircuito.
Aunque los componentes y piezas con las que se construyen estos aparatos, suelen ser sometidas a rigurosas pruebas de proceso y de sobrecalentamiento, es muy factible que un ambiente con un grado de humedad erróneo sea la causa de los daños y del incorrecto funcionamiento del ordenador.
Las condiciones ambientales de alta humedad pueden ocasionar la corrosión de los componentes internos del Pc y la degradación de algunas de sus propiedades esenciales, como la resistencia eléctrica o la conductividad térmica.
En casos extremos, la humedad puede ocasionar cortocircuitos, provocando desde la pérdida de datos hasta el daño físico de algunos componentes del sistema.
Generalmente, los ordenadores suelen encontrarse en ambientes con un nivel aceptable de humedad relativa, como pueden ser oficinas donde las condiciones ambientales se regulan a través de sistemas de aire acondicionado.
Entre las medidas básicas para prevenir condiciones de humedad extrema que puedan dañar los Pc se encuentra la no exposición directa a líquidos, salpicaduras, o ambientes con excesiva humedad.
Asimismo, deberían evitarse los cambios bruscos de temperatura y esperar a que los sistemas se aclimaten antes de encenderlos de nuevo.
El día de hoy, martes 8 de febrero del 2022, se realizó la presentación de la plataforma VINCULA-T, una iniciativa de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación delegación Tabasco y diseñado por la división de DESARROLLO de GOLSYSTEMS.
La plataforma VINCULA-T le permitirá ofrecer a las empresas afiliadas a Canacintra Tabasco, la oportunidad de vincular de manera rápida y efectiva a los estudiantes de las universidades del Estado que quieran realizar prácticas profesionales, servicio social, vacantes en sus empresas; así como tener un espacio donde puedan presentar proyectos e inversiones de emprendimiento.
A la plataforma podrás registrarte seleccionando las siguientes opciones ya sea que sean una institución, un empresario o estés en busca de alguna empresa donde prestar tus servicios.:
Alumnos/Egresado
Maestrando/Doctorante
Universidad
Empresa
Una vez dentro de la plataforma podrás encontrar otras opciones en el menú superior como:
Practicas Servicios y vacantes: En donde podrás seleccionar que Tipo, Municipio y Área que desees ejercer.
Proyectos: ten un enlace directo a los proyectos o los programas de empleo que mas te interese.
Universidades: Donde podrás realizar tu búsqueda por la institución de tu preferencia.
Empresas: Encontrarás más de 200 empresas afiliadas en CANACINTRA en donde podrás ejercer tus servicios.
En el evento estuvo presente la Lic. Carla Emilia Morales Ariza, presidenta de Canacintra delegación Tabasco y el Ing. Samuel Gómez López, Director General de GOLSYSTEMS.