Esta semana, la red social LinkedIn reveló las posiciones con mayor demanda y mejores salarios y casi todos los puestos más se vinculan a habilidades tecnológicas.
El sector IT se posiciona como el «ganador» en medio de la crisis por la pandemia debido a la demanda, la rápida inserción laboral y los altos salarios. Cuáles son los puestos más buscados por las empresas y cuánto ganan.
En primer lugar, los dos puestos más demandados fueron desarrolladores front-end (expertos en HTML, Bootstrap, Angular, ReactJS, Java Script, entre otros lenguajes de programación) y desarrolladores back-end, quienes tienen conocimientos en servidores, bases de datos, entre otros.
También fueron muy buscados los desarrolladores full-stack, perfiles que vinculan ambos conocimientos tanto front-end como back-end. Se trata de uno de los puestos más exigentes y completos del mercado.
En segundo lugar, están los científicos e ingenieros de datos. Estos roles requieren fuertes conocimientos en bases de datos, Big Data y múltiples lenguajes de programación.
El tercer puesto es ocupado por expertos en marketing digital. Estos especialistas buscan ampliar los canales de comunicación, tanto digitales como no digitales, de productos y servicios. Está vinculado completamente a la tecnología y tiene como objetivo garantizar una buena tasa de retorno al modelo de negocios de una empresa.
Si bien los consumidores siempre han sido importantes, al ser ellos los que generan un ingreso neto para las compañías, estas se han dado cuenta del poder que tiene el servicio al cliente como una herramienta de desarrollo y crecimiento.
“El crecimiento del e-commerce ha sido una enorme oportunidad comercial para miles de empresas; sin embargo, las ventas en línea hacen más evidente el reto de ofrecer un servicio al cliente sumamente eficiente, integrado, amigable e intuitivo, en el que no existan fricciones ni motivos de enojo o frustración. Datos de Google refieren que para el 69% de los compradores digitales, la sencillez a la hora de iniciar sesión en un sitio web o app y su funcionamiento son elementos importantes para generar una experiencia de compra agradable. En este sentido, las herramientas impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) hacen la diferencia”.
Señala Gustavo Parés, Director de NDS Cognitive Labs.
De acuerdo con Deloitte, las empresas viven una “nueva era del cliente”; es decir, una revolución en la atención al consumidor que obedece a “la complejidad del mercado actual, caracterizado por consumidores cada vez más exigentes e informados, en el que Internet facilita el intercambio de experiencias a un nivel imposible de imaginar hace unas pocas décadas”.
La innovación va de la mano con las empresas; no obstante, a partir de la pandemia por COVID-19, las organizaciones han optado por innovar en la creación experiencias de compra memorables, que se transformen en lealtad por parte de sus clientes. En este camino la IA ha sido la tecnología clave para lograrlo.
La Inteligencia Artificial ha marcado un nuevo rumbo en los negocios gracias a herramientas como los chatbots o tecnologías como el big data o machine learning, que han contribuido a que las empresas hagan del customer journey un viaje personalizado y un verdadero diferenciador ante sus competidores.
“Estar a la altura de las expectativas de los clientes es un reto cada vez mayor, pero la IA hace esta labor mucho más sencilla debido a sus niveles de eficiencia y rapidez, cualidades valoradas por los clientes. Es importante que las empresas tengan presente que no solo son meras proveedoras de productos y servicios, sino que son creadoras de experiencias que pueden tener un profundo impacto en los consumidores”.
Que los clientes hablen bien de la empresa
Subestimar el poder del servicio al cliente puede ser un gran error para las empresas, ya que la incorporación de nuevas tecnologías no sólo han contribuido al crecimiento de las compras en línea, sino también al auge de un consumidor más participativo y mejor informado, pero que también está interesado en hablar sobre su experiencia de compra. ¿Y cómo lo hace?, ya no sólo es de viva voz o con su círculo cercano, el cliente se expresa en foros de compra y redes sociales en donde su voz tiene un mayor eco.
Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el 19% de los compradores digitales mexicanos escribe reseñas sobre su experiencia de compra en línea y el 5% comparte en sus redes sociales información sobre la compra que realizó.
Esta información sirve para atraer clientes potenciales o alejarlos. Un servicio de compra eficiente puede hacer que un cliente ocasional se convierta en un consumidor frecuente, pero además en un embajador de la marca.
Diversidad de clientes, una solución
Cada vez son más diversos los clientes que realizan compras en línea y cada uno tiene un nivel diferente de familiaridad con las nuevas tecnologías y el proceso de compra digital. Por ello, herramientas de asistencia 24/7 son claves para guiar a cualquier consumidor en su viaje de compra. En este sentido, los chatbots impulsados por IA son ideales, ya que pueden anclarse a un sitio web o a plataformas de mensajería social como Facebook o WhatsApp y su funcionamiento es tan sencillo como enviar un mensaje.
Datos de la AMVO señalan que a principios de 2021, el 25% de los mexicanos que realizaron compras en línea aseguraron que una de sus principales inseguridades es no entender cómo comprar por internet. Lo anterior, puede representar una pérdida de potenciales clientes para los negocios que no incorporen herramientas de atención al cliente.
¿Qué más pueden hacer los chatbots de IA por los clientes?
De acuerdo con NDS Cognitive Labs, éstas son algunas cualidades de los chatbots impulsado por IA que mejoran significativamente el servicio al cliente:
Brindan atención 24/7.
Sus respuestas son en tiempo real y cada vez más acertadas conforme se utiliza el bot.
Brinda asistencia durante todo el proceso de compra y postventa.
Son capaces de hacer sugerencias de compra personalizadas para cada cliente.
Recolectan y analizan datos para que la empresa mejore sus procesos.
Aumentan la retención de clientes en un 2%.
Generan comunicación eficiente con el cliente.
En GOLSYSTEMS te ofrecemos las herramientas necesarias para que emprendas o fortalezcas tu empresa y la posiciones dentro del mercado digital. Visita nuestra división de DESARROLLO y conoce lo que podemos ofrecerte para hacer crecer tu negocio en el mar de la web.
Satya Nadella, CEO de Microsoft, bromeó en Build, el encuentro virtual de desarrolladores que realiza la compañía esta semana, acerca de la próxima actualización de Windows 10 y la calificó como una de las más significativas del sistema operativo en los últimos 10 años. Todo apunta a que el directivo se refería a 21H2 o ‘Sun Valley’, el renovado Windows 10 que Microsoft estrenará en otoño.
En un discurso pregrabado, Nadella también dijo que él mismo ha estado probando esta nueva versión de Windows.
“Pronto compartiremos una de las actualizaciones más significativas de Windows en la última década para abrir mayores oportunidades económicas a desarrolladores y creadores. Lo he estado probando yo mismo durante los últimos meses y estoy increíblemente entusiasmado con la nueva generación de Windows”.
SATYA NADELLA, CEO DE MICROSOFT
A lo que el directivo parece referirse es a lo que algunos llaman Windows 10 21H2, la versión de Windows que Microsoft quiere estrenar en otoño bajo el supuesto nombre en clave ‘Sun Valley’.
Si las declaraciones se hubieran producido hace más tiempo, Nadella podría estar hablando de Windows 10X, la versión simplificada del sistema operativo que se programó originalmente para su lanzamiento junto a la Surface Neo. Pero la compañía aseguró recientemente que archivaron Windows 10X en favor de Windows 10, lo que ha dejado también en el aire al futuro de Surface Neo.
La buena noticia es que Microsoft también reutilizará el código de Windows 10X dentro de Windows 10, lo que deja abiertas varias posibilidades para 21H2. Microsoft ya ha mostrado diversas características potenciales que podría añadir a Windows 10 21H1 como parte de sus lanzamientos de Windows 10 Insider, lo cual incluye una actualización de la interfaz de usuario con nuevos iconos del sistema, algunos ajustes en el menú de Inicio y HDR automático para PC. También se están corrigiendo errores, como la reorganización de las aplicaciones en varios monitores.
Las versiones de Windows de los últimos 18 meses son verdaderamente aburridas, mucho menos ambiciosas que Windows 10 Creators Edition y otras versiones que siguieron al lanzamiento original de Windows 10. Hay un contingente de usuarios que no quieren que nada cambie en sus implementaciones de Windows 10 y, por tanto, deberían estar satisfechos con la trayectoria de desarrollo del sistema operativo en los últimos meses; sin embargo, a otros les gustaría que Microsoft renovara Windows. Parece que ese momento está llegando.
El Huawei Qingyun L410, un portátil basado en un Kirin 990 (el mismo SoC de los P40 Pro) y que está gobernado por una distribución Linux llamada Unity OS.
Un equipo con pantalla de 14 pulgadas, resolución de 2.160 x 1.440 píxeles y brillo de 300 nits, aunque lo que más destaca en él es ese SoC Kirin 990 que integra ocho núcleos y que además cuenta de un procesador neuronal y del chip gráfico integrado Mali-G76MP16.
Ahí acaban las similitudes porque este portátil funciona con el SoC Kirin 990. Un desarrollo propio de Huawei fabricado en procesos tecnológicos de 7 nanómetros con CPU de ocho núcleos, dos Cortex-A76 de alta potencia, dos medios y cuatro A55 menos potentes para mejorar la autonomía. Su GPU es una Mali G76 con 16 núcleos.
Es un SoC que Huawei utiliza para teléfonos inteligentes y tabletas electrónicas, pero que en este caso permite al Huawei Qingyun L410 ser el primer PC de la marca que no emplea procesadores ni de Intel ni de AMD. La configuración principal se completa con 8 Gbytes de RAM y una SSD PCIe de 512 Gbytes.
Si los cambios en hardware son llamativos lo mismo podemos decir del software. El portátil se envía con una distribución Linux llamada Unity OS (UOS). Este sistema operativo fue creado en 2019 por la empresa UnionTech, como parte del impulso del gobierno chino para alejarse de la dependencia de Windows en las computadoras utilizadas en el mercado nacional. Por ello es improbable que este portátil se distribuya oficialmente fuera de China.
Su importancia es otra como decíamos. El duopolio ‘Wintel’ ha terminado y la misma Microsoft lo está intentando con Windows sobre ARM, si bien el cambio definitivo ha llegado de la mano de Apple. En software será más complicado desplazar a Windows, pero al menos, como sucede con la competencia que ha traído ARM a x86 en PCs, que el consumidor tenga otras alternativas de uso.
Huawei no ha anunciado oficialmente el producto y éste no está disponible fuera de China. Pero en GOLSYSTEMS estaremos pendientes hasta su lanzamiento en Latinoamérica.
Harto de que los doblajes extranjeros destrozaran sus películas, el director de cine británico Scott Mann, en colaboración con investigadores del Max Plank Insititute alemán, ha creado una inteligencia artificial capaz de hacer que el movimiento de la boca del actor y sus gestos se reproduzcan a con una precisión pasmosa cuando se le dobla en otro idioma.
Mann comenta en declaraciones a Wired que todo empezó con el horror que sintió al ver la versión doblada a otro idioma de su largometraje Heist, con Robert De Niro. Aquel doblaje cambiaba los diálogos originales de la película por otros que se acercaban más al movimiento de la boca de los actores. Esto para él destrozaba la esencia de las escenas que tanto trabajo le había costado componer.
El algoritmo de los investigadores alemanes toma por un lado las expresiones faciales y los movimientos de un actor y por el otro los gestos de los labios de una persona que está recitando el texto en otro idioma. El resultado es un modelo en 3D animado que combina perfectamente la cara del actor con el movimiento de labios del doblador. Este modelo se inserta luego en la película en sustitución del rostro original del actor.
«[Esta tecnología] será invisible en muy poco tiempo», comenta Mann. «La gente verá algo y no se sabrá que se rodó originalmente en francés o lo que sea».
#Golsystems#Tecnología | El algoritmo de los investigadores alemanes toma por un lado las expresiones faciales y los movimientos de un actor y por el otro los gestos de los labios de una persona que está recitando el texto en otro idioma. pic.twitter.com/psTIqZIjVh
La aplicación práctica de esta herramienta en la producción de cine puede ser enorme. Ya no solo porque puede hacer doblajes más naturales y creíbles, sino porque también permitiría a los directores seguir modificando los diálogos una vez terminado el rodaje. Es muy habitual en cualquier producción tener que juntar a equipo y actores para volver a rodar escenas que por motivos técnicos o artísticos no acaban de encajar en el montaje.
Directores como Woody Allen tienen acostumbrados a sus equipos a reservarse un par de semanas después de terminado el rodaje principal para este tipo de contingencias. Pero los ‘reshoots’ son costosos para los productores y sacar dinero para llevarlos a cabo no siempre es posible, con lo que una herramienta como esta les ahorraría muchos quebraderos de cabeza.