Cientos de empresas pequeñas y medianas en México realizaron importantes transformaciones para mantener sus negocios a flote, según dio a conocer un reciente estudio comisionado por Microsoft México.
Desde hace ya varios años, las PyMEs habían venido incorporando la tecnología poco a poco, pero la pandemia les hizo dar un salto significativo al convertirse en un factor necesario para su transformación y sobrevivencia en el mercado.
De hecho, 41 % de las PyMEs mexicanas encuestadas consideró que la adopción de nuevas tecnologías se aceleró con la pandemia de COVID-19. Por otro lado, el 83 % de las PyMEs consideró que la adopción de nuevas tecnologías es importante para la reactivación de su empresa en el corto y mediano plazo.
El estudio mostró que, dentro de los cambios tecnológicos que las PyMEs han implementado ante la pandemia, destacan el trabajo remoto (49 %), seguido de la reinvención del objetivo de negocio (42 %), la adopción de tecnologías (28 %) y las estrategias de marketing digital (26 %).
Para las microempresas, el aspecto más relevante fue la reinvención del objetivo y la estrategia del negocio (43 %); sin embargo, entre las micro y las pequeñas empresas que realizaron cambios en las tecnologías destacan la adquisición y/o cambio de equipos de cómputo portátiles, en tanto las empresas medianas priorizaron el software para videollamadas y el almacenamiento en la nube.
Si bien aún falta un largo camino por recorrer, las PyMEs ya consideran tener un avance entre el 50 y el 70 % en su transformación digital, y 27 % declara que la tecnología es parte esencial de su oferta y la usan a diario.
Para apoyar el esfuerzo y la resiliencia de las PyMEs, GOLSYSTEMS no solo nos dedicamos a la venta y mantenimiento de equipos de computo y sistemas de seguridad, también creamos soluciones digitales enfocadas en las necesidades de administración y gestión que estas puedan tener. Conoce:
GOLSCLOUD la manera más fácil de tener a tu alcance los archivos de tu empresa con la seguridad de una nube privada, accede a ellos desde cualquier lugar, hora y dispositivo.
GOLSTICKET la mejor forma de llevar el control en los procesos de tus servicios, desde la solicitud del cliente hasta la facturación.
GOLSFLOAT la plataforma que te facilita la administración y control de mantenimiento de las flotas vehiculares de tu empresa.
Envíanos un WhatsApp al 9932076452 o escríbenos a ventas@golsystems.com.mx
El próximo 5 de octubre Microsoft lanzará oficialmente Windows 11 y, junto a la nueva versión de su sistema operativo, Office 2021, la actualización de su archiconocida suite de ofimática.
Una de las principales novedades que Microsoft ha incorporado a su suite de ofimática es la colaboración en los documentos. Por ejemplo, para escribir un Word entre varias personas. Esta función está disponible para todos los usuarios, da igual que usen Microsoft 365, Office 2021, Office.com o las aplicaciones móviles.
También se ha renovado la interfaz, que ahora es más moderna, con una paleta de colores más neutral, esquinas más suaves y un tema que se sincroniza con el modo oscuro o claro de nuestro equipo. Las apps que se han actualizado con este diseño son Word, Excel, PowerPoint, OneNote, Outlook, Access, Project, Publisher y Visio.
Finalmente, Microsoft ha confirmado que ha añadido algunas funciones que estaban disponibles en Microsoft 365 a Office 2021, véanse XLOOKUP, las matrices dinámicas, funciones de traducción en Outlook, soporte para ODF 1.3 o un buscador integrado en las apps.
Recuerda que en GOLSYSTEMS ofrecemos nuestro servicio de actualización de Software, no sufras por fallas en una mala actualización.
El pasado lunes 27 de septiembre del 2021, en punto de las 19:00 horas, socios del Cluster Energético de Tabasco A.C. se dieron cita en una reunión virtual mediante una videollamada por la plataforma de Zoom, esto con el fin de tratar temas que ayuden a fortalecer a las empresas afiliadas.
Se tomo como eje central la reorganización de las empresas al Cluster Energético a través de una plataforma que sirva a los empresarios para mejorar el proceso de gestión y certificación con el fin de brindar sus servicios a las empresas tractoras del sector energético.
En la reunión participó el Director general de GOLSYSTEMS, el Ing. Samuel Gómez López, así como varios representantes del sector empresarial de Tabasco.
Uno de los segmentos con mayor oportunidad de negocio para los canales, se encuentra en las micro, pequeñas y medianas empresas, debido a las necesidades de soluciones basadas en servicios en la nube y confeccionadas a la medida de cada organización que cubren sus fines administrativos, operacionales, de logística y más.
Los servicios de Cloud Computing se basan en tecnología a través de Internet. Para ser más precisos, el modelo de prestación de servicios de tecnología a través de Internet se caracteriza por ser escalable y flexible, ya que se trata de servicios a demanda: tiempo de procesamiento, espacio en almacenamientos, usuarios de aplicaciones, etc.
En términos generales, hay una tendencia creciente hacia la adopción del Cloud, impulsada especialmente por los siguientes factores:
El atractivo que supone pagar por el uso de algo, en lugar de comprarlo y tener la necesidad de almacenarlo, mantenerlo y protegerlo.
La creciente seguridad y confiabilidad en los servicios orientados a la web.
La necesidad de reducir los modelos tradicionales de licenciamiento de Hardware y Software.
El auge de la adopción de esquemas de virtualización que favorecen el escenario Cloud.
La modalidad de servicios de Cloud Computing implica un cambio importante del paradigma informático, representado por la transformación del esquema donde la infraestructura y las aplicaciones de un entorno instalado y administrado por las organizaciones, pasa a otro donde un tercero confiable le brinda a las compañías su capacidad de infraestructura y servicios.
Infraestructura como Servicio (IaaS): Modelo de servicio cloud que se adecúa para aquellas PyMEs que buscan flexibilidad, escalabilidad y seguridad.
Software as a Service (SaaS): Es uno de los modelos con mayor aceptación en el mercado, debido a la fácil integración y compatibilidad con las empresas. Los proveedores utilizan internet para ofrecer a sus clientes aplicaciones con las que puedan desarrollar su negocio.
Plataforma como Servicio (PaaS): Excelente opción para aquellas PyMEs que busquen un servicio personalizado, facilitando la colaboración y la agilidad. En lugar de ofrecer software o aplicaciones como SaaS, el proveedor ofrece una plataforma completa (hardware, software e infraestructura) en la que se pueden desarrollar, ejecutar y administrar aplicaciones sin la complejidad y costes de mantener la plataforma en las instalaciones.
Functions as a Service (FaaS): Deriva de la categoría Cloud Computing Services (CCS) y es un modelo de cloud que ofrece a las PyMEs una plataforma para desarrollar, utilizar y manejar aplicaciones, reduciendo los costos de mantenimiento y creación de la infraestructura. Es ideal para las pequeñas y medianas empresas que, centradas en el desarrollo de microservicios, pues permite subir piezas modulares de funcionalidad en la nube que sean independientes, al tiempo que ofrece gran escalabilidad y que, el proveedor estará en posibilidad de manejar.
Container as a Service (CaaS): Modelo de servicio que permite a los usuarios cargar, organizar, iniciar, detener, escalar y administrar contenedores, aplicaciones y clúster. Las PyMEs pueden construir aplicaciones en contenedores escalables y seguras a través de centros de datos locales o en la nube.
Estudios realizados desde finales de 2019 proyectaban que el 91% de las empresas declararon utilizar un servicio de cloud computing, el 72% optó por una solución de cloud computing privada y el 68% eligió una solución híbrida.
La apuesta por los dispositivos constantemente conectados a Internet requiere garantizar una mínima seguridad de sus conexiones, para dificultar que éstas puedan ser intervenidas de alguna forma. Y esa seguridad se garantiza, entre otras formas, mediante el uso de certificados SSL.
Normalmente, estos certificados deben ser renovados cada pocos años pero, para que los dispositivos conectados a Internet puedan confiar en dichos certificados, deben tener preinstalados ellos mismos su propio tipo de certificados, los ‘certificados raíz’, cuya duración puede prolongarse entre 20-25 años.
El problema es que los primeros certificados raíz empezaron a expedirse hace ya, precisamente, dos décadas, por lo que ya han empezado a caducar. Concretamente, el primer certificado raíz expedido por Let’s Encrypt, el IdentTrust DST Root CA X3, expirará dentro de tres días, el 30 de septiembre.
Aquellos dispositivos abandonados por sus fabricantes tras el fin de su soporte oficial y que, por lo tanto, han dejado de recibir actualizaciones, se verán de pronto sin acceso a la WWW. Eso incluye, por ejemplo,
Sistemas integrados diseñados para no actualizarse automáticamente.
Smartphones que ejecutan versiones de software de años de antigüedad.
Versiones de macOS anteriores a macOS 2016.
Versiones de MS Windows anteriores a Windows XP Service Pack 3.
Las PlayStations antiguas que aún no han recibido actualizaciones de firmware.
En general, todo aquel software basado en OpenSSL 1.0.2 o anterior.
En el caso de Android, Let’s Encrypt ha anunciado que ha lanzado un sistema de firma cruzada que ‘compra’ otros tres años de validez para los dispositivos equipados con Android 7.1.1 o inferior, si bien usuarios que usan versiones a partir de la 5.0 se les recomienda instalar un navegador Firefox para evitar problemas durante la navegación (incluye su propio certificado, al margen del sistema operativo).
En GOLSYSTEMS contamos con servicio de actualización y mantenimiento de software, así como renta de certificados SSL, contacta a un agente para mayor información, vía WhatsApp o escribiéndonos a ventas@golsystems.com.mx